Científicos de cuatro continentes se reunieron el 12 de febrero de 2020 en el campus de la Universidad del Sarre para celebrar una conferencia de tres días dedicada a un nuevo enfoque de la síntesis de materiales. Los llamados "materiales vivos" abren posibilidades completamente nuevas en medicina, pero también en muchos otros ámbitos.
Las bacterias tienen un metabolismo extremadamente diverso que les permite producir una amplia gama de sustancias, desde sales inorgánicas hasta óxidos metálicos y biopolímeros, pasando por potentes principios activos. Los investigadores del Instituto Leibniz de Nuevos Materiales (INM) de Saarbrücken estudian actualmente la posibilidad de aprovechar estas propiedades para producir materiales técnicos y médicos con funciones novedosas. El objetivo es programar organismos vivos como bacterias o levaduras de forma selectiva y encapsularlos en un material portador. Como componentes activos de los "materiales vivos" creados de este modo, llevarán a cabo su tarea preprogramada de forma independiente. Como los propios organismos permanecen en el material y, por tanto, están permanentemente disponibles, se garantiza una funcionalidad sostenible. "A diferencia de los materiales que sintetizamos en el laboratorio, los materiales vivos tendrían la capacidad de autocurarse, adaptarse al entorno e incluso mejorar sus prestaciones durante su uso", explica la profesora Aránzazu del Campo, directora científica del INM.
Entre las aplicaciones ya conocidas se encuentran la ropa deportiva autoventilada, los muros de hormigón autorreparadores, las membranas autorrenovadoras para la desintoxicación biológica, los tatuajes biosensoriales para detectar sustancias nocivas en la piel o el uso terapéutico para la administración a largo plazo y personalizada de agentes médicos en el organismo para enfermedades crónicas.
Los 100 participantes debatieron muchas de las preguntas sin respuesta. Por ejemplo, ¿cómo interactúan los componentes materiales vivos y no vivos? ¿Qué tecnologías son posibles y necesarias? ¿Cómo pueden programarse los materiales vivos de forma selectiva y cuántas funciones pueden incorporarse simultáneamente?
La conferencia contó con el apoyo de la Fundación Alemana de Investigación y la Red de Investigación en Tecnologías Sanitarias de la Asociación Leibniz.
www.leibniz-inm.de