Con la digitalización, las empresas generan cada vez más datos. No basta con recopilarlos, hay que procesarlos y visualizarlos con claridad para generar valor añadido. La realidad aumentada (RA) es una tecnología que utiliza una aplicación de RA para teléfonos inteligentes con el fin de visualizar información hasta ahora invisible de forma localizada, por ejemplo, en sistemas. La RA también puede utilizarse en el contexto de la tecnología de superficies, y genera valor añadido.
Realidad aumentada: definición e importancia para la industria
Fig. 1: El panel de datos de realidad aumentada de un smartphone muestra los datos del sistema directamente encima del sistema Enlos sistemas de producción de una planta de galvanizado fluye constantemente nueva información: ¿qué pedido se está procesando en ese momento? ¿Cuál es la corriente actual del baño? ¿Cuál es la temperatura? Para comunicar esta información a los empleados, se imprime o se muestra en un monitor de la instalación. Un nuevo enfoque para visualizar esta información en tiempo real es la realidad aumentada (RA). Los empleados cogen sus teléfonos móviles, inician una aplicación y ven toda la información que es importante para ellos en la imagen de la cámara directamente en la planta, siempre actualizada y sin una pantalla adicional (Fig. 1).
El hecho de que los nuevos medios tienen el potencial de cambiar el mundo del trabajo no solo es un hecho desde la cuarta revolución industrial, la digitalización. Ya sea el telégrafo, el teléfono o el ordenador, cuando los nuevos medios se abren camino en el mundo laboral, los procesos cambian. La RA no es una excepción. La realidad aumentada puede definirse de diferentes maneras. Goh et al. ofrecen una definición práctica (traducida al alemán aquí):
"La realidad aumentada 1) combina imágenes reales y virtuales; 2) es interactiva en tiempo real; y 3) muestra las imágenes virtuales en el entorno real [1]".
El primer contacto de muchas personas con la RA probablemente no haya sido en un entorno industrial, sino más bien en actividades de ocio. Uno de los ejemplos más destacados del uso de la RA es "Pokemon Go", una app de juego en la que los usuarios pueden encontrar diversas criaturas virtuales en parques o en la ciudad y fotografiarlas en el entorno real utilizando una cámara [2]. Otros casos de uso son las aplicaciones turísticas con información sobre lugares de interés cultural [3] o los museos que envían a sus visitantes a un recorrido de exploración con tabletas [4].
Estos ejemplos demuestran la gran ventaja de la RA: la visualización de información digital en un entorno real. Como ocurre a menudo, los procesos pueden replantearse con tecnologías innovadoras en el contexto de la digitalización. Por lo tanto, es lógico que la RA también pueda transferirse para su uso en la industria, por ejemplo en la logística interna [5] y en las tareas de mantenimiento [6]. La pregunta fundamental es: ¿en qué parte de la empresa hay información que aún no es visible o lo es de forma insuficiente?
La RA en la tecnología de superficies: mantenimiento predictivo, mayor fiabilidad de los procesos Proyecto de investigación SmARtPlaS
El primer punto de partida fue la visualización de los datos del sistema y de mantenimiento in situ en la producción con el fin de permitir el mantenimiento predictivo. Este era uno de los objetivos declarados del proyecto de investigación SmARtPlaS (Smart Augmented Reality Plating Services, Servicios de metalizado con realidad aumentada inteligente, Fig. 2).
Fig. 2: Logotipo del proyecto SmARtPlaS, que sigue centrándose en las gafas inteligentes; los smartphones demostraron ser una alternativa mejor durante el proyecto.
En el contexto de SmARtPlaS, el objetivo inicial era definir criterios adecuados sobre cómo la RA podría aportar beneficios a la tecnología de superficies. En colaboración con empresas asociadas del ámbito de la investigación y la industria, se creó un concepto general que tiene en cuenta los comentarios de los usuarios, así como criterios para la conexión de los controles del sistema y los sistemas de extracción de aire [7].
Con la ayuda del prototipo de aplicación de realidad aumentada desarrollado sobre esta base, se pueden colocar paneles de datos virtuales en la sala y mostrar información en directo a través de interfaces con los sistemas. Uno de los retos era la usabilidad del editor de la propia aplicación, que se optimizó con ayuda de los resultados de un estudio de usuarios [8].
Al principio del proyecto se decidió desarrollar el prototipo para smartphones y no para gafas inteligentes. La omnipresencia de los smartphones y la experiencia de los futuros usuarios con su manejo son dos de los aspectos más importantes para tomar esta decisión. En el capítulo "Hardware" se hace una comparación detallada entre teléfonos inteligentes y gafas inteligentes.
Posibles aplicaciones
Tras las primeras experiencias con la realidad aumentada en el proyecto SmARtPlaS, pronto se hizo evidente la flexibilidad de uso de la aplicación. Además de utilizarse para tareas de mantenimiento y para mostrar información técnica, existen otras posibles aplicaciones para las que la RA también es adecuada.
Formación/instrucción para empleados: al igual que una aplicación de RA en un museo o en el sector turístico, los paneles de datos también pueden transmitir información textual e imágenes al usuario. Esto puede utilizarse, por ejemplo, con fines formativos. La información sobre un paso de trabajo puede anclarse en el lugar adecuado, lo que permite a los empleados utilizar las instrucciones de los paneles virtuales como sistema de asistencia. Por ejemplo, se pueden crear historias ilustradas para embalajes, instrucciones de seguridad para sistemas operativos y mucho más. Las instrucciones de los tableros de datos podrían incluso ir acompañadas de breves clips de vídeo que muestren el paso de trabajo. De este modo, los empleados disponen siempre de ayuda en su smartphone sin tener que buscar las instrucciones adecuadas. Las notas e instrucciones pueden colocarse donde se necesiten.
Centro de control para otras aplicaciones: Si se han comprobado los datos del sistema y es necesario intervenir, una aplicación de RA también puede servir como trampolín directo a otras aplicaciones, por ejemplo para el control del sistema. Si se dispone de un enlace de este tipo, los empleados pueden realizar ajustes directamente en el sistema, volver a la vista de RA y comprobar inmediatamente si se ha realizado el cambio deseado. Esta información directa ahorra tiempo y aumenta la fiabilidad del proceso. Otra conexión posible es una aplicación PDA (adquisición de datos de producción) para la elaboración de informes de progreso.
Retroadaptación de sistemas: Cuando se modernizan los sistemas, a menudo queda poco espacio para la nueva tecnología o la instalación de monitores. Por lo tanto, la RA es especialmente adecuada para el reequipamiento con el fin de visualizar la información recién adquirida de un sistema de control modernizado en puntos importantes sin tener que crear nuevo espacio en la producción.
Presentaciones virtuales de productos: Para presentar productos como componentes a un cliente, pueden utilizarse paneles informativos para mostrar descripciones de productos y datos técnicos. También es concebible que la RA pueda utilizarse para presentar modelos 3D de componentes de forma completamente virtual, por ejemplo para mostrar el componente acabado en reuniones de ventas mucho antes de que se fabrique.
Otras aplicaciones: En resumen, la RA tiene una amplia gama de aplicaciones en la industria que pueden integrarse en muchos entornos y procesos de trabajo. Por tanto, el grado de utilización de la RA en una empresa puede personalizarse de forma flexible y gradual. En general, puede utilizarse allí donde sea necesario visualizar información sin tener que recurrir al papel o a monitores fijos.
Generar valor añadido con la RA
Para justificar el uso de una nueva tecnología, ésta debe generar valor añadido para una empresa, ser rentable y tener un beneficio cuantificable. En el caso de la RA, existen varias ventajas, algunas de las cuales difieren en función del ámbito de aplicación. He aquí algunos factores:
Mayor fiabilidad del proceso: si los datos de la planta se supervisan in situ en la producción en todo momento, es posible reaccionar con mayor rapidez ante las desviaciones y garantizar así una alta calidad constante del proceso y, por tanto, también del producto. Si la RA se utiliza como un sistema de asistencia para los empleados, esto ayuda a los empleados a realizar correctamente los pasos de trabajo individuales, lo que aumenta la fiabilidad del proceso.
Captura de información más rápida: La visualización de datos o información con la ayuda de la RA garantiza principalmente que la información relevante sea visible en todo momento y en el lugar adecuado. Esto significa que esta información puede capturarse más rápidamente, eliminando la necesidad de buscar los valores correctos. La relación de la información con la ubicación es especialmente práctica porque una aplicación no se limita a un grupo objetivo. Puede utilizarla por igual un operario de planta, un trabajador o un equipo de mantenimiento.
Reduce los costes de hardware: Especialmente en el duro entorno industrial de la tecnología de superficies, donde se utilizan baños galvánicos y otros productos químicos en la producción, la durabilidad de los monitores y terminales es limitada. Por lo tanto, no sólo hay que comprar monitores, sino también mantenerlos y sustituirlos periódicamente. El uso de "monitores" virtuales a través de la RA permite reducir el número de monitores y paneles de visualización necesarios. En su lugar, la información está disponible a través de los paneles de datos virtuales.
Sostenibilidad: Ahorrar en hardware o utilizar el existente también es ventajoso desde el punto de vista de la sostenibilidad. Pasar de monitores permanentemente encendidos a pantallas de smartphone también ahorra energía. La pantalla del smartphone no tiene que estar activa todo el tiempo, sino sólo cuando se necesita. La información no se muestra constantemente, sino que está disponible como "información bajo demanda".
Marca de innovación: uno de los factores que surgió de los debates con los usuarios en el proyecto SmARtPlaS es la imagen externa como empresa especialmente innovadora. Si se utilizan nuevas tecnologías innovadoras y este hecho se comunica al exterior, puede ser un factor que tenga un efecto positivo en la contratación de empleados.
Aumento de la eficiencia: la disponibilidad de datos en tiempo real directamente en el lugar de trabajo ahorra trayectos a pie y la información para los empleados nunca está desfasada. Esto aumenta la eficiencia de los pasos de trabajo individuales.
Mayor seguridad: además de aumentar la eficiencia, también mejora la seguridad de los empleados. El estado de funcionamiento de las máquinas puede leerse fácilmente -desde una distancia segura para todos los sistemas- a través del smartphone; el riesgo de lesiones y accidentes se reduce al mínimo.
Mantenimiento simplificado: si la información de mantenimiento se muestra in situ, puede llevarse a cabo de forma más rápida y sencilla. Ya no es necesario leer los datos de los terminales o solicitarlos a los compañeros.
Flexibilidad: la realidad aumentada puede utilizarse con una gran variedad de máquinas, independientemente del fabricante y el modelo. Aunque algunos sistemas modernos tienen sus propias aplicaciones, se trata de soluciones aisladas para sistemas individuales. La RA permite una visión global de todo el parque de máquinas.
Requisitos técnicos para el uso de la RA
¿Qué tecnología se necesita para utilizar una aplicación de RA y cómo funciona la creación de paneles de datos y un modelo espacial?
Hardware
Los requisitos de hardware se dividen en dos áreas: En primer lugar, se necesita un dispositivo en el que se ejecute la aplicación de RA y, en segundo lugar, un servidor que suministre los datos para mostrar la información. Para el proyecto SmARtPlaS se desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes. Otra alternativa son las gafas inteligentes, aunque, al menos hoy en día, siguen presentando serias deficiencias, por lo que no pueden competir con los smartphones.
Las gafas de datos, como las HoloLens de Microsoft, muestran permanentemente información en el campo de visión del usuario y pueden manejarse mediante gestos o control por voz. Los puntos débiles de las gafas inteligentes son que son bastante más caras que los smartphones y hasta ahora han sido bastante frágiles, lo que dificulta aún más su uso en entornos industriales. La escasa duración de la batería y el funcionamiento poco familiar de las gafas fueron otras de las razones por las que se optó por los smartphones.
Sin embargo, las gafas de datos ya son muy adecuadas para las tareas de mantenimiento a distancia, en las que el personal de asistencia está conectado mediante videollamada y puede ver directamente la perspectiva del técnico in situ [9].
Los smartphones son todoterrenos con los que ya estamos familiarizados en la vida cotidiana. Tienen una serie de características que los hacen muy adecuados para el uso de la RA. Los aspectos más importantes son la disponibilidad y la facilidad de uso. Como los teléfonos inteligentes se utilizan a menudo de todos modos, no hay necesidad de comprar nuevos dispositivos, lo que reduce al mínimo los costes de hardware. Los empleados ya están familiarizados con el uso de estos smartphones, ya que las aplicaciones industriales también pueden manejarse de forma similar a las aplicaciones cotidianas. Por tanto, el funcionamiento de la aplicación RA puede explicarse en muy poco tiempo. Otro factor es la flexibilidad del smartphone. Si no se necesita, se puede guardar en el bolsillo y no estorba. Las gafas de datos, en cambio, pueden resultar molestas, son incómodas de transportar y siempre ofrecen la imagen en el campo de visión del usuario.
Además de mostrar la aplicación de realidad aumentada en un dispositivo final, también hay que transmitir los datos deseados que luego serán visibles en la aplicación. Para ello se necesitan principalmente sensores o controles de máquinas, por ejemplo, que registren los datos in situ. Estos datos se envían a un servidor a través de una interfaz, que los reenvía a la aplicación RA. Para ello, se puede alquilar o alojar de forma independiente un servidor denominado Message Queuing Telemetry Transport (MQTT).
Software
Sólo son necesarios unos pocos pasos para que un panel de datos terminado sea visible en la app:
- Los datos se transfieren desde uno o varios sistemas.
- Los datos se preparan para su visualización en el panel de datos.
- Los datos deben mostrarse en la imagen de la cámara en el lugar adecuado.
Los pasos individuales se describen en detalle a continuación.
Transmisión de datos con un broker MQTT
Fig. 3: Datos de demostración formateados en la aplicación AR con límites de tolerancia integrados. Todas estas configuraciones tienen lugar en una interfaz de fábrica inteligente, que se utiliza para describir pantallas interactivas. El intercambio de datos entre plantas, sistemas de control, sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), sistemas de supervisión y alerta, y muchos otros, tiene lugar a través de interfaces que permiten transferir datos de un sistema a otro. Hace sólo unos años, este intercambio era complejo y en absoluto sencillo debido a la gran variedad de formatos.
Para evitar la necesidad de desarrollos a medida para cada interfaz, existen protocolos estándar de transmisión de mensajes. Hoy en día, el hardware ya suele estar equipado con ellos y los protocolos se utilizan en muchos sistemas de control. En resumen, existe un proceso de normalización progresiva. La aplicación AR también utiliza un estándar de este tipo: MQTT.
MQTT significa "Message Queuing Telemetry Transport" y es un protocolo de mensajes abierto para la comunicación entre máquinas. IBM desarrolló originalmente el protocolo para supervisar un oleoducto, donde se exigían requisitos especiales al protocolo de transmisión [10].
En el centro de una infraestructura MQTT se encuentra un servidor denominado broker MQTT. Aquí es donde se gestionan y reenvían los datos entrantes, de forma similar a una oficina de correos. Como en una carta, hay remitentes y destinatarios, en este caso llamados "editores" y "suscriptores".
En nuestro ejemplo, los editores son sistemas que transmiten activamente datos al broker a través de una interfaz MQTT, que luego pueden ser recuperados por cualquier número de destinatarios. Los suscriptores se suscriben exactamente a los paquetes de información que les interesan; el broker sólo transmite la información deseada. Así, emisores y receptores están claramente separados y no se comunican directamente entre sí, sino a través del intermediario.
El protocolo MQTT está estructurado de tal manera que los valores enviados siempre están vinculados a los llamados "temas", que proporcionan un contexto. Para simplificar el intercambio de datos, no se envían unidades ni referencias similares con un valor. Por ejemplo, si se hace referencia al tema "temperatura" y se envía un valor de "45", los destinatarios sólo saben por el contexto que debe ser de 45 °C.
Otra ventaja del protocolo MQTT es que sólo se almacena en el servidor el valor más reciente de los datos. Esto significa que los datos en el servidor no son persistentes; los valores antiguos simplemente se sobrescriben. Esto aumenta la seguridad de los datos. También reduce los requisitos de hardware y el esfuerzo de administración.
Con una interfaz MQTT, los sistemas, dispositivos o sensores envían valores a un servidor, que los reenvía a la aplicación AR. Allí se leen los datos y se pueden procesar para su visualización. Uno de los problemas de la comunicación de máquina a máquina es que los datos suelen ser difíciles de leer para los humanos o, debido a la falta de información contextual como las unidades, son simplemente confusos. Por eso, los datos deben procesarse en el siguiente paso.
Interfaz de fábrica inteligente: visualización clara de los datos
Para crear tablas de datos individuales a partir de los datos transmitidos, debe definirse para cada tabla de datos qué valores deben mostrarse y cómo. En este caso, se hizo especial hincapié en que las tablas de datos pudieran implementarse en poco tiempo, por lo que se desarrolló una interfaz lo más sencilla posible. Subcontratar la creación de nuevas tablas de datos a una interfaz también ofrece la ventaja de que la propia aplicación no tiene que personalizarse, lo que reduce el esfuerzo necesario.
Cuando hay que crear una nueva tabla de datos, la atención se centra en el formato y la estructura, por ejemplo con encabezados, textos, imágenes, colores adecuados, botones o pulsadores. Al configurar las tablas, se pueden fijar límites de tolerancia para valores individuales, como la temperatura de un sistema, que el valor no debe sobrepasar ni quedar por debajo. Estos límites pueden codificarse por colores, por ejemplo, cambiando el valor de verde a naranja o rojo (Fig. 3).
Con estas especificaciones, se puede personalizar una tabla de datos para que se vean exactamente los valores que son relevantes. Las tablas de datos también pueden personalizarse rápidamente si deben mostrarse valores adicionales.
Con esto se completa el contenido de las tablas de datos. Ahora sólo hay que colocarlas en el lugar adecuado. Este paso se realiza en la propia app.
Editor de la app AR: colocación de los paneles de datos en la habitación
Fig. 4: Se transfiere una pared al modelo en el editor. Esta superposición del mundo virtual y real -conocida como "mapping"- crea una impresión natural para el espectador. La superposición digital se convierte en una extensión de la realidadLaaplicación RA se divide en un modo editor y un modo espectador. Esto facilita su uso. Los usuarios finales no tienen que manejar el editor, sino que sólo utilizan la app para ver los paneles de datos. Por lo tanto, las funciones para colocar tablas de datos no son necesarias. La colocación se realiza exclusivamente en el modo editor. Se ha realizado un estudio de usuarios para que el editor sea lo más fácil de usar posible [7].
La aplicación requiere un punto cero que no se mueva para poder ubicar espacialmente los paneles de datos. Se trata de una imagen marcadora, normalmente un código QR, que se pega en un lugar adecuado de la sala. El primer paso consiste en escanear este marcador para crear un modelo. A continuación, los paneles de datos pueden colocarse libremente en relación con este punto. Sin embargo, esto también significa que si se mueve el marcador, todo el modelo se desplaza; los paneles de datos ya no cuelgan donde deberían estar.
Para colocar un panel de datos, se necesita un punto de anclaje en el modelo, que se representa como una pequeña esfera. En el mundo real, esto es comparable a la actividad de colgar cuadros en una habitación. Con un martillo y un clavo se elige el lugar donde colgar el cuadro. Con los paneles de datos virtuales, la aplicación define un punto de la habitación que hace las veces de clavo. El tablero de datos se fija a este punto. Esta funcionalidad básica hace que sea muy fácil utilizar el editor y colocar rápidamente paneles de datos individuales. Al mismo tiempo, funciones más complejas permiten modelar el entorno para ofrecer una experiencia aún más realista al usuario.
En el mundo real, sólo podemos ver imágenes si no están oscurecidas por una pared o un obstáculo. El mundo de la realidad aumentada es aún más realista si puede reproducir este efecto. Esto significa que los paneles de datos sólo aparecen cuando el espectador ha rodeado realmente una pared o ha entrado en una habitación a través de una puerta.
Los objetos como paredes, mobiliario o máquinas que restringen la visión del espectador en función de su ubicación también pueden incluirse en el modelo del editor de la aplicación de realidad aumentada. Para ello, se colocan en la habitación primitivas geométricas simples (formas unidimensionales o multidimensionales) que bloquean la vista del mismo modo que los cuerpos reales (Fig. 4).
Visor de la aplicación RA
Una vez creado el modelo, los usuarios sólo tienen que iniciar la aplicación y escanear el código QR. Esta acción hace que los paneles de datos se carguen y se muestren en el lugar adecuado. De este modo, la información está disponible directamente en la imagen de la cámara y el smartphone puede girarse de un sistema a otro para ver los distintos valores.
Varios marcadores de código QR pueden ser útiles para crear puntos de entrada adicionales para la aplicación AR, especialmente para complejos de plantas en los que se recorren distancias más largas. Por ejemplo, se puede disponer de un código QR en cada planta, que puede utilizarse para iniciar la aplicación. De este modo, los empleados pueden acceder a la aplicación desde cualquier lugar sin tener que caminar. Los marcadores también pueden utilizarse para recalibrar la aplicación si los datos no se cargan correctamente. Con AR App Viewer, los usuarios no sólo pueden ver los datos, sino también interactuar con ellos mediante botones en los paneles de datos. Los botones pueden contener enlaces a otras apps, por ejemplo para la adquisición de datos de producción o el control del sistema, de modo que las desviaciones puedan corregirse directamente.
Las ventajas de esta interacción pueden ilustrarse con un ejemplo: Se configura un panel de datos para un sistema en la aplicación AR, que muestra la temperatura de funcionamiento del sistema, entre otras cosas. Se utilizan límites de tolerancia para definir valores por encima de los cuales la temperatura cambia de verde a naranja para indicar que se ha superado el límite de tolerancia. Un empleado con la aplicación AR se da cuenta de pasada cuando la temperatura del sistema es demasiado baja. Utilizando un botón del panel de datos, llama a una aplicación de mantenimiento en la que eleva la temperatura hasta el valor deseado. De vuelta a la aplicación RA, el empleado vuelve a comprobar la temperatura y la pantalla del panel de datos se actualiza dinámicamente. Por tanto, es posible comprobar inmediatamente el cambio realizado.
También son concebibles simples "interruptores" directamente en la app AR, que pueden utilizarse para activar o desactivar elementos de calefacción en sistemas, por ejemplo. Para cubrir este caso, sin embargo, la información debe intercambiarse en ambas direcciones a través del servidor MQTT. El sistema debe recibir los valores modificados que envía la aplicación AR. Alternativamente, esta funcionalidad puede resolverse a través de una interfaz denominada Representational State Transfer (REST), que se llama en la aplicación RA.
Antecedentes de la tecnología RA
Desde el punto de vista matemático, la aplicación supone un reto. No sólo hay que colocar los objetos en el espacio, sino también registrar su rotación alrededor de los tres ejes. Esto plantea problemas que también tienen que resolver los sistemas de navegación aeroespacial o submarina. Hay condiciones, como el bloqueo del cardán, que no pueden resolverse fácilmente con simples cálculos vectoriales a partir de geometría analítica. Estas complicaciones pueden evitarse con el álgebra de cuaterniones. En muchos casos, los cuaterniones permiten una descripción matemáticamente elegante del espacio euclídeo tridimensional, especialmente en el contexto de las rotaciones.
El 16 de octubre de 1843, el matemático Sir William Rowan Hamilton tuvo una epifanía mientras paseaba en busca de una generalización de los números imaginarios. Para dejar constancia de sus pensamientos en el acto, grabó espontáneamente las reglas de multiplicación de los cuaterniones en la piedra arenisca del puente de Broom, en Dublín, donde una placa conmemorativa recuerda el acontecimiento hasta el día de hoy [11].
Esta gran complejidad matemática contrasta con el resultado: la representación en la aplicación de RA, que se comporta de forma natural, como cabría esperar según las leyes de la física. El medio puede entenderse así como una extensión de la realidad que podemos utilizar para visualizar información que de otro modo permanecería oculta para nosotros.
Entender los nuevos medios como una extensión de nuestra percepción, de nuestra realidad, es un concepto que existe no sólo desde la realidad aumentada como aplicación digital. Los ejemplos analógicos también demuestran lo rápido que el cerebro humano adapta las extensiones y las capta como parte natural de la percepción sensorial.
Esto requiere un concepto universal de medios de comunicación que no incluya únicamente los medios técnicos. Una definición universal de los medios de comunicación procede de Marshall McLuhan, que los considera "extensiones del hombre". En este sentido, los medios permiten ampliar la esfera de influencia o expandir las posibilidades de percepción o comunicación [12]. Herramientas como un bastón o unos prismáticos también pueden describirse como medios de comunicación. Las prendas de vestir también pueden cumplir esta función, por ejemplo el tutú en ballet. La percepción de la distancia con respecto a otras bailarinas se caracteriza por ello, la falda se convierte en un medio [13]. Por lo tanto, las herramientas no sólo siguen siendo herramientas, sino que también cambian nuestras acciones y nuestra percepción sensorial.
Potencial de la RA en la tecnología de superficies
En resumen, la realidad aumentada ya no es un sueño del futuro. Ya existen las bases técnicas y las aplicaciones potenciales son diversas. En la tecnología de superficies, en particular, hay muchos ámbitos de aplicación en el entorno de producción. Las soluciones de hardware anteriores están encerradas en armarios de control y no son directamente accesibles o los dispositivos deben tener clasificaciones IP, lo que aumenta aún más el coste del hardware. En este duro y agresivo entorno industrial, en el que el hardware y la electrónica están expuestos a altas temperaturas, humedad y productos químicos, es por tanto una solución inteligente utilizar menos hardware en general. La RA utiliza teléfonos inteligentes, que son un hardware especialmente adecuado porque no están expuestos permanentemente al entorno, sino sólo cuando se necesitan. Esto no sólo sustituye a los monitores, sino que también reduce drásticamente el coste de sustitución del hardware averiado.
Otro factor es la escalabilidad: un solo monitor sólo puede estar colgado en una posición y mostrar allí los valores. Si todos los sistemas deben estar equipados con paneles de visualización, cada sistema adicional requiere un monitor adicional. La RA, en cambio, es escalable: la aplicación puede colocar cualquier número de paneles de datos, todos ellos visualizables con el mismo dispositivo, exactamente donde se necesiten. Como parte del proyecto SmARtPlaS, estas y otras posibles aplicaciones se elaboraron y probaron con un prototipo de app. A día de hoy (marzo de 2023), SmARtPlaS ha dado lugar a varios proyectos en los que la aplicación de realidad aumentada se está utilizando en la práctica en diversos contextos, por ejemplo para sistemas de aire de escape, galvanoplastia, aguas residuales, revestimiento y secado. Softec AG, de Karlsruhe, también está trabajando para que su solución ERP Omnitec esté "preparada para RA", de modo que no sólo los datos de la planta, sino también los datos del ERP estén disponibles para su visualización en la aplicación RA. Esto significa que los mensajes de PDA y los datos de pedidos, por ejemplo, también pueden visualizarse en paneles de datos.
Bibliografía
[1] Rauschnabel, P.; Rossmann, A.; Dieck, C.: An adoption framework for mobile augmented reality games: The case of Pokémon Go, Computers in Human Behaviour, 76 (2017), pp. 276-286.
[2] Han, D.; Jung, T.; Gibson, A.: Dublin AR: Implementing Augmented Reality in Tourism, Tecnologías de la información y la comunicación en el turismo 2014, pp. 511-523.
[3] Jung, T.; Dieck, C.; Lee, H.; Chung, N.: Effects of Virtual Reality and Augmented Reality on Visitor Experiences in Museum. Tecnologías de la información y la comunicación en el turismo, 2016, pp. 621-635
[4] Wang, W.; Wang, F.; Song, W.; Su, S.: Application of Augmented Reality (AR) Technologies in inhouse Logistics, E3S Web of Conferences, 2020, 145. 02018. 10.1051/e3sconf/202014502018.
[5] Palmarini, R.; Erkoyuncu, J.A.; Roy, R.: An Innovative Process to Select Augmented Reality Technology for Maintenance, Procedia CIRP, 59 (2017), pp. 23-28.
[6] De la galvanoplastia 4.1 a la operación de galvanoplastia inteligente basada en servicios, En: WOMag, (2022) 5
[7] Hellmuth, C.; Bachinski, M.; Müller, J.: Interaction Techniques for 3D-positioning Objects in Mobile Augmented Reality. En Proceedings of the 2021 International Conference on Multimodal Interaction (ICMI '21), Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 2021, pp. 604-6102
[8] Presentación de Dynamics 365 Remote Assist para HoloLens 2 y dispositivos móviles, consultado el 29/07/2022, https://www.youtube.com/watch?v=d3YT8j0yYl0
[9] Transcripción del podcast de IBM. Noviembre de 2011, consultado el 29/07/2022, https://www.ibm.com/podcasts/software/websphere/connectivity/piper_diaz_nipper_mq_tt_11182011.pdf
[10] Altmann, S.: Hamilton, Rodrigues, and the Quaternion Scandal, Mathematics Magazine, dic. 1989, 62 (1989) 5, pp. 291-308
[11] McLuhan, M.: Understanding Media: The Extensions of Man, McGraw-Hill Book Company, 1964
[12] Ommeln, M.: Der Cyborg, augmented reality, Google Glass und ihre Umschriftung als Leinwand: Technikphilosophie auf der Grundlage einer Philosophie des Tanzes, Techne, Poiesis, Aisthesis: Technik und Techniken in Kunst und ästhetischer Praxis, IX Congreso de la Sociedad Alemana de Estética, febrero de 2015.
[13] Goh, E.S.; Sunar M.S.; Ismail A.W.: 3D object manipulation techniques in handheld mobile augmented reality interface: a review, IEEE Access 7, 2019, pp. 40581-40601.