Industria 4.0 en tecnología de galvanoplastia

Industria 4.0 en tecnología de galvanoplastia

La digitalización también ofrece un gran potencial en la tecnología de galvanoplastia. En particular, el uso de los datos generados para mejorar la gestión del electrolito, el mantenimiento predictivo del sistema o la mejora de la calidad representa un campo de aplicación apasionante. El artículo ofrece una visión general de las oportunidades y obstáculos para la introducción de la Industria 4.0, explica términos de uso frecuente e introduce el área temática de adquisición de datos, análisis de datos y simulación. Por último, se utilizan ejemplos prácticos de proyectos del Fraunhofer IPA, el IFF de la Universidad de Stuttgart y el IWF de la TU Braunschweig para presentar soluciones iniciales compatibles con las PYME para la transformación digital en la tecnología de galvanoplastia.

1 Introducción

En la actualidad, la digitalización de la industria se conoce internacionalmente como Industria 4.0. Sus orígenes se remontan a un proyecto orientado al futuro lanzado en 2011 como parte de la estrategia de alta tecnología del Gobierno alemán [1]. Los sistemas ciberfísicos, que vinculan los procesos físicos de producción con los datos del entorno cibernético, son un componente central del mismo. Por lo tanto, la Industria 4.0 no sólo está teniendo un impacto decisivo en los procesos de producción, sino que muchos modelos de negocio también están siendo cada vez más cuestionados o desarrollados en el contexto de la digitalización [16].

El objetivo de la Industria 4.0 es crear beneficios significativos para las empresas de producción mediante la interconexión inteligente de sistemas y procesos. Para ello se utilizan métodos y herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación. La interconexión inteligente puede utilizarse, por ejemplo, para aumentar la flexibilidad de la producción, utilizar los datos de forma más eficiente (por ejemplo, para el mantenimiento predictivo) o aumentar la eficiencia de los recursos [1].
 
La implementación de la Industria 4.0 en la tecnología de galvanoplastia es particularmente difícil debido al alto nivel de complejidad resultante de la combinación de la fabricación orientada a procesos y discreta. Sin embargo, las nuevas herramientas y métodos emergentes permiten cada vez más gestionar mejor esta complejidad y, por lo tanto, tienen un potencial particularmente alto para la industria. La introducción de la Industria 4.0 ofrece a la tecnología de galvanoplastia un gran potencial en los ámbitos de la optimización de procesos, la gestión de procesos de pedidos, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y el desarrollo de los empleados [18].
 
Un requisito básico para poder orientarse hacia nuevas áreas temáticas son los factores de tiempo y recursos. La mayoría de las empresas de tecnología de superficies, y en particular las de galvanoplastia, tienen entre 30 y 100 empleados. Con empresas de este tamaño, a menudo no es posible dedicar la capacidad necesaria a las desafiantes tareas de la transformación digital. Además, todavía no existen soluciones integrales listas para usar para la introducción de herramientas y métodos de la Industria 4.0 para la galvanoplastia [3].
En una encuesta realizada a empresas de tecnología del plasma, el 60% de los encuestados reconoció la importancia de la Industria 4.0. La documentación digital de los pedidos, la conexión en red dentro de la producción y la supervisión de los procesos de producción se mencionaron como aspectos especialmente importantes [6]. La importancia de estos temas puede trasladarse a la tecnología galvánica, donde una introducción exitosa también puede tener efectos positivos en términos de mejora de la calidad del producto, mayor productividad y, por tanto, mayor rentabilidad. No es posible realizar una evaluación generalizada del potencial debido al gran número de procesos de recubrimiento, tipos de sistemas y estructuras empresariales diferentes. Esto también conduce a los retos que surgen al introducir la Industria 4.0 en la tecnología de galvanoplastia.

La producción de superficies galvanizadas requiere la interacción de un gran número de variables influyentes, que van desde la tecnología del sistema y los periféricos (por ejemplo, bombas, aire de escape, suministro de medios) hasta los parámetros de revestimiento químicos (componentes inorgánicos y orgánicos, productos de degradación, valor de pH) y físicos (temperatura, densidad de corriente, forma de la corriente) que interactúan. El número de actores que intervienen en la creación de los revestimientos es igualmente grande. El sistema de revestimiento consta de tanques, posiblemente carros, rectificadores, periféricos como bombas y tecnología de ventilación. Dependiendo del fabricante de los componentes, puede haber distintas interfaces. Además, está el electrolito, que suele comprarse a un proveedor de procesos. Por tanto, la empresa de revestimientos se enfrenta a la importante tarea de conectar en red el gran número de sistemas y componentes individuales entre sí y con sus propios sistemas y dispositivos para aprovechar el potencial mencionado.

Los obstáculos en el camino hacia la realización también pueden derivarse de las consideraciones de la tecnología del plasma. Estos son los factores de tiempo, alta complejidad y los costes de inversión necesarios con un beneficio que no suele estar claro en términos absolutos [6]. Este conflicto entre costes y beneficios se puede contrarrestar desarrollando conceptos generales de realización, analizando el contenido del tema y aportando ejemplos concretos de proyectos.

2 Sistemas de producción ciberfísicos para la tecnología de galvanoplastia

Industrie 4 0 Abb 1Fig. 1: Sistema de producción ciberfísico como elemento central de la Industria 4.0 (basado en [20])Los sistemas de producción ciberfísicos (CPPS) son un elemento central de la Industria 4.0 y permiten el acoplamiento de elementos físicos con elementos virtuales de un sistema de producción. La figura 1 esboza la estructura de un sistema de este tipo utilizando el ejemplo de la tecnología de galvanoplastia. En concreto, los sistemas y las máquinas pueden acoplarse con entornos de simulación o modelos basados en datos, por ejemplo. Los sistemas de adquisición de datos garantizan el acoplamiento del entorno físico al virtual, y las señales de control y/o el apoyo a la toma de decisiones para el entorno físico pueden derivarse del entorno virtual [20].

Los CPPS tienen un gran potencial para la tecnología de galvanoplastia en particular, ya que permiten controlar mejor la alta complejidad (combinación de producción discreta y orientada a procesos) de los procesos. La representación del sistema de producción en un entorno de modelos permite comprender mucho mejor el sistema y lograr nuevos enfoques para mejorar la productividad. En concreto, estos enfoques pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética y de los recursos, la robustez y la adaptabilidad de los procesos [18].

2.1 Sistema físico: planta de galvanoplastia

La galvanoplastia es una industria muy diversificada. El espectro de piezas va desde las más pequeñas, de un milímetro o menos, hasta productos de varias toneladas de peso con una longitud de 10 m o más. Los sistemas de revestimiento son igual de variables (desde objetivos decorativos y funcionales hasta aplicaciones especiales como el electroconformado y la fabricación de herramientas) y también lo son las técnicas de producción (manufactura, galvanoplastia, rollo a rollo, etc.) y las empresas (galvanoplastia por contrato, producción propia, proveedor de sistemas). Por tanto, es difícil resumir una situación general de "la" tecnología de galvanoplastia.

La producción manual es habitual para piezas grandes, aplicaciones especiales y piezas de bajo volumen. El tipo de sistema más utilizado actualmente para grandes cantidades es, sin duda, la galvanizadora automática en combinación con bastidores o tambores. Los bastidores/bidones se fijan a los soportes del producto y se manipulan automáticamente dentro del sistema. La carga y descarga de los portaproductos o de las bandejas/bidones se realiza manualmente o de forma automatizada, aunque la proporción de carga automatizada tiende a aumentar, pero aún dista mucho de ser la norma. Un sistema es un conjunto de contenedores para los electrolitos, que están conectados a través de un sistema de transporte. Dispone de todos los equipos directamente necesarios para su funcionamiento (por ejemplo, sensores en los contenedores, calefacción/refrigeración, bombas/filtros, rectificadores, etc.), que son controlados por un sistema de control de nivel superior.

2.2 Adquisición de datos

Industrie 4 0 Abb 2Fig. 2: Estructura actual de la comunicación en la fábrica [14]En las empresas de producción se recogen datos en varios puntos, que pueden servir de base para la CPPS. La pirámide de automatización de la figura 2 ofrece una visión general de los distintos sistemas de registro de datos en las empresas de producción, empezando por el registro específico de los estados del sistema mediante sensores y llegando hasta el registro de datos de toda la empresa en el ERP. Los volúmenes de datos y las resoluciones registradas difieren en función del nivel.
 
En la actualidad, se suelen utilizar diferentes estándares para la comunicación entre los distintos niveles, lo que puede dificultar la integración coherente de los CPPS. El estándar de comunicación independiente del fabricante y de la plataforma OPC Unified Architecture (OPC UA) [15] permite una comunicación más fluida entre todos los niveles y simplifica la implementación coherente de CPPS en las empresas.
 
En este contexto, los datos se recopilan principalmente con fines específicos (por ejemplo, la temperatura para controlar la calefacción/refrigeración), y los sensores de los sistemas también se priorizan en consecuencia. Los distintos componentes de diferentes fabricantes, combinados con el diseño individualizado de los sistemas, dan lugar a una amplia gama de variantes. El intercambio de datos suele ser manejable y se limita sobre todo a los aspectos funcionalmente necesarios. Principalmente se registran parámetros relevantes para la calidad y la documentación (trazabilidad), pero esto se gestiona de forma muy diferente y a menudo se limita a registrar o archivar los archivos de registro. En la mayoría de los casos, estos datos no se procesan posteriormente, ni siquiera se analizan de forma automatizada.
 
Además del control del sistema, también se generan datos en las áreas anteriores, posteriores y de acompañamiento. Entre ellas se incluyen, en particular, el control de procesos y el análisis químico, los datos logísticos y el control de calidad (por ejemplo, la medición del grosor del revestimiento y la composición de la aleación). Debido a las diferentes interfaces, a menudo existe un mosaico de diferentes sistemas y datos dispersos, de los que sólo se registran extractos de forma centralizada.

2.3 Sistemas de apoyo a la toma de decisiones y de control

El control general de una planta de galvanoplastia suele llevarse a cabo mediante un controlador lógico programable (PLC) central en combinación con una visualización basada en PC como interfaz hombre-máquina (MMS o HMI). El PLC puede asumir directamente el control y la regulación de los componentes o, en el caso de dispositivos, unidades o sistemas periféricos (por ejemplo, el aire de escape), controlarlos con sus propios sistemas mediante señales y comandos y procesar los datos que se le devuelven.
 
El control y la regulación de las distintas funciones presentan grandes diferencias en cuanto a optimización y complejidad. Los procesos de transporte, por ejemplo, se calculan mediante algoritmos y, en caso necesario, se optimizan para generar un alto rendimiento de mercancías. Otras funciones se controlan mediante la supervisión continua por sensores (temperatura, nivel de llenado, valor de pH, etc.). Algunas condiciones, especialmente los parámetros químicos, no suelen controlarse continuamente, sino a determinados intervalos. En estos casos, se interviene una sola vez en función de estos resultados de control, a intervalos fijos o, si se requiere un control más fino, en función de los datos de control que puedan determinarse. Un ejemplo bien conocido de este tipo de control es la dosificación de aditivos electrolíticos en función de los amperios-hora. La desventaja de estos datos de control es la consideración limitada de los procesos reales, ya que las acciones se basan en especificaciones (determinadas a partir de valores empíricos a largo plazo o valores medios) y la mezcla de productos real puede desviarse de ello.

2.4 Cibersistema: smart data y big data

El cibersistema virtual, a menudo denominado gemelo digital, es una representación digital del sistema físico. Para ello, se siguen esencialmente enfoques basados en modelos y en datos, que se presentan con más detalle a continuación.

2.4.1 Datos inteligentes: enfoques basados en modelos

En los enfoques basados en modelos, el sistema de producción se representa en un entorno informático utilizando modelos físicos/químicos. Esto requiere un amplio conocimiento del proceso para poder cartografiarlo por completo. La ventaja de este enfoque es que normalmente sólo se necesita una pequeña cantidad de datos específicos del sistema físico y se puede minimizar el esfuerzo de adquisición de datos.
 
Los enfoques basados en modelos suelen aplicarse en forma de simulación, que se define en el contexto de los sistemas de producción de acuerdo con la norma VDI 3633 [19] como la "simulación de un sistema con sus procesos dinámicos en un modelo experimentable con el fin de obtener conocimientos que puedan transferirse a la realidad; en particular, los procesos se desarrollan a lo largo del tiempo" (VDI 3633 [19]).
 
Las ventajas de una simulación de sistemas de producción, consistente en la simulación de procesos y cadenas de procesos, son que se pueden analizar sistemas inexistentes e investigar sistemas reales existentes sin interferir en el funcionamiento. En el caso de la tecnología de galvanoplastia, esto permite analizar diferentes modos de funcionamiento de la planta y del electrolito sin intervenir directamente en el sistema físico. Esto conduce a la siguiente ventaja, la posibilidad de probar diferentes estrategias de optimización con un mínimo esfuerzo simplemente cambiando los parámetros del modelo. Esto permite examinar constantemente la estrategia actual durante el funcionamiento y, en caso necesario, ajustar los parámetros en el proceso real tras una prueba satisfactoria en la simulación (VDI 3633 [19]) [8].
 
En general, las simulaciones pueden dividirse en estáticas y dinámicas. Los enfoques estáticos no tienen en cuenta el tiempo, mientras que los dinámicos tienen en cuenta la dimensión temporal y, por tanto, permiten ajustar los parámetros durante el tiempo de ejecución del modelo. Además, los enfoques de simulación pueden dividirse en estocásticos y deterministas. Los modelos estocásticos contienen variables aleatorias, de modo que se producen fluctuaciones cuando se realizan ejecuciones de simulación individuales. Normalmente, la variable aleatoria se distribuye estadísticamente en torno a un valor medio. Las simulaciones deterministas no incluyen variables aleatorias y el resultado es siempre el mismo [8].

Además, las simulaciones pueden dividirse en sistemas discretos y continuos. En los sistemas discretos, las variables sólo cambian en determinados momentos, mientras que las simulaciones continuas permiten mapear los cambios temporales [2]. Un ejemplo de sistema de fabricación discreto es una línea de producción en la que las piezas que entran en una máquina cambian el estado del modelo (pieza colgada en el portaproductos). Los sistemas continuos pueden ser sistemas de proceso en los que, por ejemplo, se consume un producto químico. Las tasas de cambio en un sistema de este tipo pueden describirse mediante ecuaciones diferenciales o ecuaciones en diferencias.

Existen programas de simulación de sistemas de producción para una amplia gama de aplicaciones. Plant Simulation, de Siemens AG, se utiliza mucho en la fabricación discreta y ofrece muchas posibilidades de conexión con otros sistemas. El software Anylogic de The AnyLogic Company, que también permite la simulación de sistemas más allá de la producción, puede utilizarse de forma más universal.

2.4.2 Big data: enfoques basados en datos

Los enfoques basados en datos son actualmente un proceso muy utilizado para analizar grandes conjuntos de datos. Inicialmente, se utilizaban sobre todo para analizar búsquedas en Internet, redes sociales y mercados financieros. La evolución actual de la Industria 4.0 hace que estos enfoques se utilicen cada vez más en la producción industrial.

El Proceso Estándar CRoss-Industry para la Minería de Datos (CRISP-DM) es un proceso establecido para la minería de datos [17]. Las fases individuales pueden verse en la Figura 3. Un componente fundamental de este proceso es representar los datos en un modelo y utilizarlo para identificar vínculos y correlaciones en los datos. Para ello, se aplican sistemáticamente métodos estadísticos a grandes conjuntos de datos [5].

El aprendizaje automático avanzado utiliza, entre otros, métodos de minería de datos. Éste, a su vez, se divide en las áreas de aprendizaje supervisado y aprendizaje no supervisado. El objetivo del aprendizaje supervisado es desarrollar un modelo que pueda proporcionar predicciones para datos de entrada para los que no existe ningún conjunto de datos. Ejemplos conocidos de aprendizaje supervisado son las redes neuronales artificiales (RNA) y los árboles de decisión. En el ámbito del aprendizaje no supervisado, kMeans es un algoritmo muy conocido. El objetivo del aprendizaje no supervisado es encontrar patrones y vínculos en un conjunto de datos dado. kMeans, por ejemplo, intenta asignar todos los conjuntos de datos a un grupo (cluster). El número de grupos a buscar debe especificarse de antemano [10].

Los algoritmos para el aprendizaje automático ya están disponibles en software y lenguajes de programación propietarios y no propietarios, y están bien integrados. Software como KNIME ofrece una buena visión general de la evaluación con su interfaz gráfica de usuario. Sin embargo, para el análisis continuo y las aplicaciones en tiempo real, son preferibles lenguajes de programación como C/C++, Python, R o Java.

Los modelos del cibersistema deben utilizarse para influir positivamente en el sistema físico. Para ello, pueden derivarse señales de control directamente del cibersistema o utilizarse una visualización para influir en las decisiones de los empleados.

3 Ejemplos de aplicación - Cómo puede funcionar la Industria 4.0 en la tecnología de galvanoplastia

Industrie 4 0 Abb 3Fig. 3: Fases del modelo de referencia CRISP-DM [17]A continuación, se presentará un proyecto que ya se ha implementado y un proyecto previsto en el ámbito de la I4.0.

Galvanoplastia 4.0 - Utilización de un gemelo digital de una planta de galvanoplastia

El proyecto Galvanik 4.0, financiado por el BMWi en forma de proyecto de cooperación ZIM, tenía como objetivo mejorar la estabilidad de un proceso de zinc-níquel para el revestimiento de barriles. La deposición galvánica de capas de aleación es compleja, ya que la deposición de dos o más metales aumenta significativamente el número de parámetros del proceso y de componentes del electrolito que hay que controlar.
 
El enfoque de desarrollo que se ha seguido ha consistido en cartografiar digitalmente el consumo de componentes del electrolito mediante el equilibrado de materiales. Para ello, el Instituto de Máquinas-Herramienta e Ingeniería de Producción IWF de la Universidad Técnica de Braunschweig creó un gemelo digital de la planta de galvanoplastia del socio del proyecto. Además, se creó una imagen digital del electrolito junto con el Instituto de Fabricación Industrial y Funcionamiento de Fábricas IFF en cooperación con el Fraunhofer IPA [11, 13]. Mediante la introducción de parámetros de consumo, este modelo de simulación ofrece la posibilidad de modelar los estados de la planta de producción real independientemente del tiempo y sin interferir en el proceso de producción y derivar de ello intervenciones de mejora del proceso.

El reto consistía en modelizar el sistema y el electrolito con la mayor precisión posible para minimizar las desviaciones entre el sistema real y el modelo. El factor determinante de los parámetros de consumo en un sistema de recubrimiento de bidones es principalmente el arrastre a través del bidón y los componentes. En colaboración con la empresa de revestimiento contratada, los componentes que debían revestirse se dividieron en categorías de arrastre tras una medición empírica previa, que luego se almacenaron en el sistema ERP.

Un factor decisivo para el éxito de la implantación y utilización del modelo de simulación fue la posterior integración de los datos reales de los pedidos procedentes del MES en la imagen digital para poder seguir la evolución del electrolito debida a los procesos reales de recubrimiento.

En comparación con el control habitual del consumo mediante amperios-hora, que parte de un valor medio del remanente en relación con la superficie recubierta, esto da lugar a desviaciones significativas entre los dos modos de funcionamiento, especialmente en el caso de acumulaciones de tipos de componentes individuales. Durante la validación de los algoritmos, el modelo de simulación fue capaz de alcanzar una precisión matemática de la concentración de un componente electrolítico a lo largo de un mes con una desviación media del 2,8 % de la concentración analizada químicamente.

La imagen digital del sistema de recubrimiento y del electrolito con sus parámetros específicos de consumo, en combinación con los datos reales de la aplicación, permite determinar de forma calculada las concentraciones de electrolito. Esto resulta especialmente interesante en el caso de componentes del electrolito difíciles de determinar o que sólo pueden determinarse de forma irregular. Un gemelo digital del electrolito puede utilizarse en el futuro para mejorar la estabilidad del proceso, lograr tolerancias más estrictas y ahorrar así costes en productos químicos. Yendo un paso más allá, el desarrollo de un gemelo digital del electrolito puede utilizarse para desarrollar un sistema de mantenimiento predictivo del electrolito. Este enfoque se desarrollará en el marco de un proyecto de investigación previsto.

Industrie 4 0 Abb 4Fig. 4: Evolución de la concentración simulada y determinada analíticamente [13].

Mantenimiento predictivo en la galvanotecnia

El mantenimiento incluye todas las medidas técnicas y administrativas destinadas a conservar el estado funcional de una unidad considerada y a restablecerlo en caso de avería [7]. En la práctica operativa, el mantenimiento desempeña un papel muy importante debido a los elevados costes y tiempos de parada. Desde el punto de vista económico, unas medidas de mantenimiento inadecuadas pueden provocar pérdidas de capacidad de producción de hasta el 20 % [9]. Por ello, en una encuesta realizada entre expertos, alrededor del 80 % de los encuestados reconoció la elevada y creciente importancia del mantenimiento [12].

El mantenimiento puede dividirse en tres estrategias. El mantenimiento reactivo, que depende de los daños, el mantenimiento preventivo y predictivo y el mantenimiento predictivo. La idea del mantenimiento predictivo no es esperar a que se produzca un posible fallo, sino predecirlo a partir de la adquisición de datos. Dentro del mantenimiento, el mantenimiento preventivo tiene la tarea de preservar el estado objetivo de un sistema o máquina [9].
 
La recopilación de datos, la conexión en red de los sistemas y el análisis de estos datos, tal como se persigue en el curso de la introducción de la Industria 4.0, abre nuevas posibilidades con respecto al mantenimiento predictivo. Esto se aplica en particular a la industria de la galvanoplastia, donde el desafío es que, en comparación con una máquina herramienta, un sistema de galvanoplastia consta de componentes individuales de diferentes fabricantes. El electrolito, que suele comprarse a un proveedor de procesos, también requiere una supervisión continua. Los conceptos estandarizados para la conexión en red y el intercambio de datos, que podrían utilizarse para el mantenimiento predictivo del electrolito y el sistema y, por tanto, para un proceso de revestimiento estable sin tiempos de inactividad innecesarios, no están disponibles actualmente en la tecnología de galvanoplastia.

En el marco de un proyecto de investigación planificado, un equipo interdisciplinar de la industria y la ciencia está abordando este reto para simplificar el proceso de mantenimiento del sistema y el electrolito y aumentar así la disponibilidad del sistema y el electrolito. Con la ayuda de enfoques de simulación y big data, el proyecto pretende permitir al operador de la planta o a un socio de servicios adoptar medidas de mantenimiento predictivo en función de los requisitos. Desde el punto de vista de la ingeniería de procesos, el concepto de gestión del electrolito, en particular, debe seguir desarrollándose con la ayuda de la simulación y el análisis de datos. Una parte importante de esto es también la investigación de qué sensores y adquisición de datos son realmente necesarios, ya que a menudo se recoge una gran cantidad de datos que no se registran de forma centralizada ni se analizan y evalúan. El desarrollo de modelos y algoritmos adecuados debería permitir un mantenimiento predictivo de la tecnología de electrolitos y sistemas, de modo que en el futuro se pueda establecer un modo de funcionamiento con límites de tolerancia más estrechos, con una mayor capacidad y, sobre todo, con los tiempos de inactividad más cortos posibles.

4 Resumen.

El objetivo de la Industria 4.0 es mejorar la productividad, la flexibilidad y la calidad de los procesos de producción y crear oportunidades para nuevos modelos de negocio mediante la interconexión inteligente de sistemas y procesos. La tecnología de galvanoplastia se enfrenta a la difícil tarea de hacer frente a los retos de la transformación digital en el ámbito del conflicto entre la capacidad limitada de personal, los costes de inversión desconocidos y la cuestión de "por dónde empezar".

El IWF de TU Braunschweig y Fraunhofer IPA están trabajando con varias pymes de la industria de la galvanoplastia para desarrollar soluciones útiles y realizables para la galvanoplastia que puedan utilizarse para dar los primeros pasos en la implementación de la Industria 4.0. La atención se centra actualmente en el uso beneficioso de los datos que ya se están generando.

En un proyecto financiado con fondos públicos, se utilizó una imagen digital del sistema para crear enfoques que puedan utilizarse para mejorar la gestión del electrolito. En otro proyecto, se van a desarrollar soluciones para el mantenimiento predictivo en plantas de galvanoplastia, de modo que la tecnología de galvanoplastia también pueda beneficiarse de los ahorros potenciales resultantes de tiempos de inactividad más cortos y una mayor productividad.
 

Bibliografía

[1] BMBF: Industria 4.0, 2019, disponible en: https://www.bmbf.de/de/zukunftsprojekt-industrie-4-0-848.html Consultado el: 01.07.2019
[2] Borshchev, A.; Filippov, A.: From System Dynamics and Discrete Event to Practical Agent Based Modeling: Reasons, Techniques, Tools, Proceedings of the 22nd International Conference of the System Dynamics Society, 2004.
[3] Deutsche Messe AG: Aller Anfang ist schwer, JOT Journal für Oberflächentechnik 59, 3, 2019, 70-71, DOI: 10.1007/s35144-019-0024-6
[4] Fallenbeck, N.; Eckert, C.: IT-Sicherheit und Cloud Computing, en: Vogel-Heuser, B.; Bauernhansl, T.; Hompel, M. ten (eds.): Handbuch Industrie 4.0. 2ª edición, Springer Vieweg, Berlín, 2017, 137-171, DOI: 10.1007/978-3-662-53254-6_8
[5] Fayyad, U.; Piatetsky-Shapiro, G.; Padhraic S., From Data Mining to Knowledge Discovery in Databases, AI Magazine 17, 3, 1996, 37-54.
[6] Ferse, K.; Awakowicz, P.; Beck, U.; Brand, C.; Engelstädter, J.P.; Fiedler, W.; Foest, R.; Kersten, H.; Lemmer, O.; Schäfer, H.-J.; Schwock, A.: Plasma Technology 4.0. Vacuum in Research and Practice 30, 6, 2018, 34-39, DOI: 10.1002/vipr.201800697
[7] Norma DIN 31051 2012 DIN 31051:2012, Fundamentos del mantenimiento
[8] Harrell, C.R.; Djonov, V.; Fellabaum, C.; Volarevic, V.: Risks of Using Sterilisation by Gamma Radiation: The Other Side of the Coin. Revista internacional de ciencias médicas 15, 3, 2018, 274-279, DOI: 10.7150/ijms.22644
[9] Huber, M.: Estudio de caso: mantenimiento predictivo, en: Haneke, U.; Trahasch, S.; Zimmer, M.; Felden, C. (eds.): Data Science, dpunkt, Heidelberg, 2018, 225-244.
[10] James, G.; Witten, D.; Hastie, T.; Tibshirani, R.: An introduction to statistical learning: With applications in R., Corregido en la 8ª impresión, Springer texts in statistics, Springer, Nueva York, Heidelberg, Dordrecht, Londres, 2017.
[11] Kölle, S.; Mock, C., Schmid, K.; Beatriz dos Santos, C.: Von der Industrie 4.0 zu Galvanik 4.1 - Elektrolytführung neu gedacht, Womag, 4, 2019, disponible en: www.womag-online.de
[12] Kuhn, A.; Schuh, G.; Stahl, B.: Nachhaltige Instandhaltung: Trends, Potenziale und Handlungsfelder nachhaltiger Instandhaltung, Informe sobre los resultados del estudio financiado por el BMBF sobre mantenimiento sostenible, VDMA-Verl., Fráncfort del Meno, 2006.
[13] Leiden, A.; Thiede, S.,; Herrmann, C.: From Industry 4.0 to Electroplating 4.1 - Cyber-physical production systems for the electroplating process chain, Womag, 12, 2018, disponible en: www.womag-online.de
[14] Neef, B.; Plank, M.; Posselt, G.; Thiede, S.; Herrmann, C.: Demand-oriented Selection and Combination of Industrial Bus Systems for Advanced Energy Management Purposes, Procedia CIRP 48, 2016, 224-229, DOI: 10.1016/j.procir.2016.04.090
[15] Fundación OPC, Arquitectura unificada, 2019, disponible en: https://opcfoundation.org/about/opc-technologies/opc-ua/, consultado el 11.07.2019
[16] Reinhart, G.: Handbuch Industrie 4.0: Geschäftsmodelle, Prozesse, Technik, Hanser, Múnich, 2017, disponible en: http://dx.doi.org/10.3139/9783446449893DOI: 10.3139/9783446449893
[17] Shearer, C.: The CRISP-DM Model: The New Blueprint for Data Mining, 4, 5, 2000, 13-22, disponible en: https://mineracaodedados.files.wordpress.com/2012/04/the-crisp-dm-model-the-new-blueprint-for-data-mining-shearer-colin.pdf
[18] Sievers, U.: From Industry 4.0 to Electroplating 4.1 - Potential and practical implementation of the Industry 4.0 concept in electroplating, Womag, 11, 2018, 1-2.
[19] VDI 3633:2014, Simulación de sistemas de logística, flujo de materiales y producción.
[20] Thiede, S.; Juraschek, M.; Herrmann, C.: Implementación de sistemas de producción ciberfísicos en fábricas de aprendizaje, Procedia CIRP 54, 2016, 7-12, DOI: 10.1016/j.procir.2016.04.098
 
  • Edición: Januar
  • Año: 2020
Image

Eugen G. Leuze Verlag GmbH & Co. KG
Karlstraße 4
88348 Bad Saulgau
GERMANY

Tel.: +49 7581 4801-0
Fax: +49 7581 4801-10
E-Mail: info@leuze-verlag.de

 

Suscríbase ahora a nuestro boletín informativo: