La transición de la galvanoplastia basada en el Cr(VI), con su alta resistencia a la corrosión y sus impresionantes propiedades decorativas, a alternativas sin Cr(VI) está siendo impulsada por la naturaleza tóxica del Cr(VI) y los riesgos medioambientales asociados. Las soluciones basadas en el Cr(III), aunque prometedoras, no alcanzan el rendimiento de los recubrimientos con Cr(VI). La modelización predictiva ha demostrado ser una herramienta importante para evaluar y optimizar los procesos de galvanoplastia sin Cr(VI). Mediante la simulación de escenarios de revestimiento, se evalúan parámetros como el espesor del revestimiento, la uniformidad y la eficiencia del proceso, reduciendo la necesidad de realizar extensas pruebas experimentales.
Alternativas al cromado duro
Durante décadas, el cromado duro ha sido un elemento básico en numerosas industrias comerciales, como la militar, aeroespacial, aeronáutica, de equipos de perforación y de impresión, tanto para fines de fabricación como de mantenimiento. Este uso generalizado se debe a su capacidad para conseguir un espesor de depósito prácticamente ilimitado, así como a sus excelentes propiedades de resistencia a la corrosión y al desgaste [1-3]. Sin embargo, en la industria del acabado se están haciendo cada vez más esfuerzos para encontrar alternativas al cromado duro hexavalente. Los fabricantes y las empresas de acabado de metales utilizan cada vez más el níquel y las aleaciones de níquel como sustitutos del cromo duro en diversas aplicaciones de revestimiento. La lenta velocidad de oxidación del níquel proporciona una excelente resistencia a la corrosión, lo que resulta esencial para diversos requisitos de fabricación. Además, su fuerte adherencia a otros metales lo hace adecuado tanto para capas de fondo como de acabado. Entre las alternativas basadas en el níquel destacan las aleaciones de níquel-tungsteno [4], que ofrecen una excelente resistencia al calor, dureza y resistencia a la corrosión y se caracterizan por unos tiempos de revestimiento rentables y eficientes. Estas aleaciones no son tóxicas y son extremadamente versátiles. Otra opción es el níquel químico [6], conocido por su capacidad para proporcionar revestimientos uniformes y resistentes a la corrosión sin corriente eléctrica, lo que lo hace ideal para componentes complejos como moldes, engranajes, dispositivos médicos y piezas de aeronaves. Las alternativas basadas en el níquel son tan buenas o mejores que el cromo duro, al tiempo que cumplen los requisitos medioambientales. Otras alternativas son los métodos innovadores de galvanoplastia, como la galvanoplastia por pulsos de Co-P nanofásico [7], Ni-W [8], los compuestos de Co con carburo de cromo o SiC [9] y la pulverización térmica HVOF, una tecnología de galvanoplastia en seco para carburo de tungsteno utilizada en trenes de aterrizaje de aviones, actuadores hidráulicos y MRO [10]. Estos avances están impulsando el cambio hacia soluciones sostenibles, eficientes y de alto rendimiento.
Alternativas a los recubrimientos decorativos con Cr(VI)
El interés por los revestimientos decorativos con baños de cromo trivalente se basa en diferencias químicas clave:
Cr(VI) + + 6 e- → Cr metal (cromo hexavalente)
Cr(III) + + 3 e- → Cr metal (cromo trivalente)
El cromo trivalente sólo necesita la mitad de los electrones para la reducción, lo que ofrece una eficiencia de 2:1 en comparación con el cromo hexavalente. Mientras que el cromo hexavalente sólo alcanza una eficiencia del 10-15 % debido a las reacciones secundarias, con el cromo trivalente es posible alcanzar hasta el 30 %, lo que representa un avance significativo en la industria. El cambio al cromado trivalente para aplicaciones decorativas ofrece numerosas ventajas. Duplica la capacidad de producción gracias a una asignación de piezas más ajustada, aunque la capacidad de los baños de níquel puede seguir limitando la producción. El proceso elimina la necesidad de ánodos de plomo, lo que reduce los riesgos para la salud y simplifica los requisitos de información. Con un menor contenido de Cr(III) (7,5-22,5 g/L) en comparación con los baños de Cr(VI) (75-128 g/L), el aclarado resulta más fácil y la generación de residuos se reduce significativamente. Los depósitos resultantes son más fáciles de eliminar y recubrir, al tiempo que proporcionan una mejor adherencia. Los contaminantes pueden eliminarse del baño mediante una limpieza selectiva, a diferencia de los baños hexavalentes que requieren una limpieza exhaustiva. El proceso produce menos gas, elimina las nieblas corrosivas y utiliza agentes humectantes para garantizar depósitos uniformes. También se evitan problemas como el sombreado, la coloración blanca y el quemado de los depósitos. La manipulación de los bastidores se optimiza para asemejarse a la sencillez de los baños de níquel, y el tratamiento de los residuos se simplifica gracias a la precipitación alcalina del hidróxido de Cr(III). El proceso también permite el desarrollo de sistemas de revestimiento de barriles con cromo trivalente.
La industria se beneficia significativamente del cromado con cromo trivalente debido a sus numerosas ventajas. Es una alternativa más segura, ya que el cromo trivalente es menos tóxico y ofrece mayor protección para los trabajadores y el medio ambiente. Garantiza el cumplimiento de normativas más estrictas para el uso del cromo hexavalente y ofrece un rendimiento comparable o mejor que los métodos convencionales en cuanto a corrosión y propiedades mecánicas. Sin embargo, la transición al cromado trivalente requiere importantes ajustes. Las modificaciones de la línea de revestimiento, como nuevos baños, rutinas de aclarado, sistemas de refrigeración y tratamiento especializado de aguas residuales, aumentan tanto la complejidad como el coste. Los costes de explotación también aumentan debido a los mayores costes de los productos químicos, las mayores tasas de desechos, el mantenimiento más intensivo de los baños (14 horas a la semana frente a 2 horas para el Cr(VI)) y los mayores costes de recuperación causados por problemas como las inconsistencias de color. Entre las preocupaciones operativas se incluye la velocidad de revestimiento, ya que los baños de Cr(III) a base de cloruro funcionan el doble de rápido que los baños a base de sulfato, lo que es crítico para las líneas de revestimiento de retorno. El tipo de ánodo también varía, ya que los baños a base de cloruro utilizan ánodos de grafito de larga duración y los baños a base de sulfato utilizan ánodos de óxido metálico mixto (MMO) más caros que requieren un recubrimiento periódico. Además, surgen retos técnicos a la hora de cumplir los requisitos y deseos de los clientes. Para superar estos retos, el modelado predictivo mediante simulaciones asistidas por ordenador ha demostrado su eficacia a la hora de optimizar los procesos de revestimiento, reduciendo las costosas pruebas y ahorrando tiempo al predecir el rendimiento antes de la producción.
Galvanoplastia y tecnologías digitales
La galvanoplastia puede mejorarse significativamente mediante la integración de tecnologías digitales. Estas son las principales formas en que los métodos digitales pueden mejorar la galvanoplastia sin Cr(VI): gemelos digitales, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.
Gemelos digitales [11,12]
La modelización predictiva en los procesos de galvanoplastia utiliza métodos computacionales avanzados para predecir los resultados y optimizar diversos parámetros que intervienen en el proceso de galvanoplastia. Las técnicas de optimización tradicionales suelen basarse en enfoques empíricos y requieren mucho tiempo. En cambio, la modelización predictiva utiliza modelos matemáticos, algoritmos de aprendizaje automático y simulaciones para predecir factores clave como el grosor del revestimiento, la uniformidad y la calidad de la superficie a partir de variables de entrada relacionadas con la configuración del proceso de galvanoplastia. Este conjunto de datos permite la creación de un modelo gemelo digital, una representación virtual de la línea de metalizado real que incluye el electrolito específico, la configuración de la línea de metalizado, los parámetros del proceso y las características geométricas de las piezas que se van a metalizar (Fig. 1).
Fig. 1: Datos de entrada necesarios para crear un modelo gemelo digital del proceso de revestimiento y los resultados esperados de la simulación [11,12].
El rendimiento electroquímico del electrolito es fundamental para la calidad y la eficacia del proceso de recubrimiento galvánico. Se evalúa en el laboratorio mediante técnicas como la cronoamperometría o la cronopotenciometría para recoger datos de polarización. Estos datos muestran el comportamiento electroquímico del baño de revestimiento con un sustrato determinado, teniendo en cuenta parámetros del proceso como la concentración de iones metálicos, el pH, la temperatura, la agitación y los aditivos. El énfasis en el análisis electroquímico garantiza unas condiciones óptimas del baño para obtener unos resultados de metalizado uniformes y de alta calidad. El conocimiento del comportamiento electroquímico del baño de metalizado ofrece varias ventajas decisivas para el proceso de metalizado. Desempeña un papel crucial en el control de calidad, ya que la composición y concentración del baño tienen un impacto directo en la calidad de la capa depositada. El análisis electroquímico ayuda a controlar la concentración de iones metálicos, aditivos y otros componentes, lo que garantiza unos revestimientos homogéneos y de alta calidad. Además, la comprensión del comportamiento electroquímico permite optimizar los parámetros del proceso, lo que se traduce en una mayor velocidad de deposición, un revestimiento más uniforme y un mejor control del espesor y la estructura. Esto, a su vez, aumenta la rentabilidad al minimizar el uso de productos químicos caros y reducir los residuos. El análisis electroquímico también ayuda a cumplir la normativa medioambiental, ya que garantiza que el baño funciona dentro de los límites de seguridad y contribuye al cumplimiento de la normativa medioambiental. Además, la supervisión continua de las propiedades electroquímicas del baño puede prolongar su vida útil, evitando el desgaste prematuro y los costosos tiempos de inactividad para la sustitución completa del baño. Por último, el análisis electroquímico sirve como valiosa herramienta para la resolución de problemas y el mantenimiento, ya que las desviaciones de los parámetros normales pueden indicar problemas como contaminación o mal funcionamiento del equipo, lo que permite tomar medidas correctivas a tiempo. Estos análisis son cruciales para el desarrollo de alternativas al revestimiento con Cr(VI), ya que aún se desconoce en gran medida el comportamiento electroquímico de las nuevas formulaciones.
Sin embargo, éste es sólo el primer paso, ya que la complejidad del proceso abarca desde experimentos de laboratorio y prototipos hasta grandes baños industriales. La infraestructura de galvanoplastia es crucial para obtener resultados de alta calidad, siendo los factores más importantes el diseño del baño, el sistema de agitación y la disposición de los electrodos. Una agitación eficaz garantiza una composición y temperatura constantes del electrolito, previene los defectos y asegura una deposición uniforme.
La gradilla es igualmente importante, ya que fija las piezas, garantiza unas conexiones eléctricas adecuadas, evita defectos y facilita la manipulación. Un bastidor bien diseñado mejora el flujo del electrolito y la eficacia del metalizado y, por tanto, la calidad del revestimiento final. La selección del programa adecuado de densidad de corriente o tensión es fundamental para la eficacia de las operaciones de electrodeposición, ya que repercute directamente en la calidad del revestimiento, la velocidad de deposición y la eficacia del proceso. El ajuste correcto garantiza un revestimiento uniforme y de alta calidad controlando la velocidad de deposición de los iones metálicos y evitando problemas como el grosor desigual o la mala adherencia. Los parámetros adecuados minimizan defectos como picaduras, superficies rugosas, mala adherencia y quemaduras en los depósitos de cromo, lo que da lugar a revestimientos lisos y sin defectos. Además, la optimización de la densidad de corriente o el voltaje mejora la eficacia al reducir el derroche de energía y recursos, al tiempo que garantiza un revestimiento uniforme en todas las superficies del sustrato. Estos ajustes también estabilizan el electrolito y evitan reacciones secundarias no deseadas que podrían afectar a la calidad del revestimiento. Además, la selección de los parámetros adecuados garantiza el cumplimiento de las normas y especificaciones del sector y satisface los requisitos específicos de las distintas aplicaciones y materiales.
El proceso de galvanoplastia es intrínsecamente complejo y requiere una cuidadosa optimización de numerosos factores para lograr resultados uniformes y de alta calidad. Esta complejidad aumenta aún más cuando se desarrollan o utilizan a gran escala nuevas técnicas como las soluciones de revestimiento basadas en Cr(III).
La modelización predictiva con tecnología Digital Twin aborda estos retos mediante la simulación de configuraciones de proceso y baños de revestimiento, permitiendo una rápida evaluación de los procesos actuales y planificados. Estos modelos proporcionan información sobre la densidad de corriente, la distribución de la tensión y el grosor de la capa metálica en las superficies recubiertas (Fig. 1), al tiempo que permiten una evaluación eficaz del rendimiento del baño de recubrimiento y de las propiedades electroquímicas. A diferencia de las pruebas a pequeña escala, los gemelos digitales pueden escalarse directamente a baños industriales. Por ejemplo, la Figura 2 muestra simulaciones de un baño a escala de producción con una disposición de bastidores específica, comparando tres condiciones de baño de revestimiento: una solución a base de Cr(VI), una solución a base de Cr(III) con baja agitación y una solución a base de Cr(III) con alta agitación (de izquierda a derecha).
Los resultados de la simulación, mostrados en un mapa codificado por colores, muestran variaciones en el grosor de las capas, con el rojo indicando las zonas sobrecapadas y el azul oscuro las infracapadas. La visualización de estas distribuciones en un modelo 3D de las piezas pone de manifiesto la uniformidad del recubrimiento, con una leyenda que proporciona datos cualitativos y cuantitativos sobre el grosor del recubrimiento o la distribución de la densidad de corriente/tensión. La figura 2 muestra las diferencias de rendimiento entre las soluciones a base de Cr(VI) y Cr(III). Los depósitos de Cr(VI) cubren más superficie pero presentan una mayor variación de grosor y riesgo de sobrecapado (zonas rojas).
Fig. 2: Análisis de la capacidad de recubrimiento de las soluciones a base de Cr(VI) y Cr(III); los distintos colores representan los diferentes espesores de los depósitos de cromo [11].
Los depósitos de Cr(III) también muestran sobredeposición con una agitación fuerte, pero con menor espesor que los de Cr(VI), mientras que una agitación baja da lugar a un espesor moderado pero deja algunas zonas sin recubrir (azul oscuro). Este análisis evalúa la calidad del revestimiento, la uniformidad y el rendimiento del equipo y sienta las bases para identificar mejoras. Los resultados de las simulaciones, como el análisis de la metalización, guían los esfuerzos de optimización para conseguir un mejor rendimiento del proceso y depósitos de alta calidad (Fig. 3).
Fig. 3: Flujo de trabajo para la aplicación de estrategias de mitigación mediante modelos predictivos [11].
Las iteraciones de optimización incluyen pruebas en seco utilizando el modelo gemelo digital original para investigar las variables del proceso, incluidos los parámetros mejorados, la disposición de las piezas y los datos de polarización. El utillaje especializado desempeña un papel clave en la consecución de una calidad de recubrimiento óptima para piezas complejas, ya que garantiza un posicionamiento correcto, un contacto eléctrico fiable y una exposición uniforme del electrolito. Las herramientas personalizadas pueden mejorar el flujo de electrolito, reducir los defectos y eliminar el recubrimiento excesivo o insuficiente en zonas específicas, centrándose en zonas con diferentes densidades de corriente. Además, las herramientas ayudan a probar diferentes condiciones de metalizado, mejorar la eficacia, reducir la contaminación y garantizar la uniformidad en toda la producción.
El diseño del utillaje desempeña un papel fundamental en la optimización del galvanizado de piezas complejas, ya que garantiza una calidad uniforme del metalizado y resuelve los problemas relacionados con la geometría de la pieza y el rendimiento del proceso. Sin embargo, el desarrollo de utillaje especializado puede ser costoso, especialmente si el diseño final no cumple las expectativas después de la fabricación. Para evitarlo, se pueden utilizar modelos predictivos para evaluar los conceptos de utillaje en la fase de diseño e identificar y resolver posibles problemas antes de que comience la producción. En la galvanoplastia de Cr(III), los ánodos auxiliares se consideran componentes clave para mejorar la distribución de la corriente eléctrica y favorecer el crecimiento de los depósitos. Estos ánodos contribuyen a una densidad de corriente uniforme, reducen el exceso o defecto de metalizado y mejoran la distribución del electrolito, especialmente en piezas complejas. También reducen la polarización del baño, facilitan un mejor movimiento del electrolito, prolongan la vida de los ánodos primarios y minimizan la corrosión localizada. Mediante una colocación estratégica, los ánodos auxiliares optimizan los parámetros del proceso, mejoran su control y garantizan un revestimiento más uniforme. El uso de modelos predictivos en la evaluación del rendimiento de los ánodos auxiliares simplifica la configuración del proceso y optimiza la galvanoplastia de revestimientos de cromo de alta calidad, especialmente para componentes complicados.
Internet de las cosas (IoT) [13]
El Internet de las cosas está revolucionando la galvanoplastia al introducir conectividad avanzada, supervisión en tiempo real y automatización. Los sensores habilitados para IoT pueden realizar un seguimiento de parámetros críticos como la temperatura, el pH, el voltaje, la densidad de corriente y la composición química durante el proceso de galvanoplastia, garantizando la consistencia y la calidad mediante la detección y corrección instantánea de desviaciones. Los dispositivos IoT también pueden permitir el mantenimiento predictivo mediante la supervisión del estado de equipos como baños de revestimiento, bombas, ánodos y sistemas de agitación, y la detección de signos tempranos de desgaste o fallo para reducir el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de los equipos. Además, los sistemas IoT son capaces de proporcionar continuamente datos sobre la eficiencia del metalizado, la uniformidad del metalizado y las condiciones del baño, lo que permite una optimización precisa del proceso que minimiza los residuos y garantiza unos resultados óptimos (Fig. 4).
Fig. 4: Estructura del sistema de automatización con tecnología IoT [13].
El Internet de las Cosas también puede conectar los procesos de galvanoplastia con los sistemas de gestión de inventarios y de la cadena de suministro, optimizando la reposición de recursos y mejorando la eficiencia operativa. Además, permite la trazabilidad completa del proceso de galvanoplastia mediante el registro de datos detallados de cada pieza y lote, lo que mejora el control de calidad, el cumplimiento de la normativa y los esfuerzos de certificación. Por último, el Internet de las cosas también puede contribuir a la eficiencia energética optimizando los parámetros de metalizado en tiempo real, reduciendo el consumo de energía y haciendo que el proceso sea más respetuoso con el medio ambiente y rentable. Al transformar la galvanoplastia en un sistema basado en datos y altamente reactivo, el Internet de las Cosas puede aumentar la productividad del proceso, mejorar la calidad y reducir los costes operativos.
Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AM) [14-16]
El sector de la galvanoplastia también se está transformando gracias a la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML), que permiten tomar decisiones más inteligentes basadas en datos y mejorar la eficiencia. La IA y el ML permiten a los fabricantes optimizar los parámetros de revestimiento, predecir las necesidades de mantenimiento, garantizar una calidad constante y reducir costes, al tiempo que mejoran la sostenibilidad. Mediante el análisis de amplios conjuntos de datos, la IA puede identificar patrones y optimizar variables clave como la temperatura, la densidad de corriente y la composición del baño para garantizar un espesor uniforme del revestimiento y una cobertura homogénea de las superficies a revestir. El mantenimiento predictivo también mejora considerablemente, ya que los modelos de aprendizaje automático pueden supervisar los datos de los sensores para detectar posibles problemas con antelación, evitando tiempos de inactividad inesperados y ahorrando costes. Además de la eficiencia operativa, la integración de la IA en el Internet de las cosas permite la creación de modelos gemelos digitales que pueden utilizarse para simular y optimizar los procesos de galvanoplastia en tiempo real. Esto permite realizar pruebas virtuales y tomar decisiones basadas en datos antes de realizar cambios en las líneas de producción.
Reflexiones finales
La integración de modelos predictivos, gemelos digitales, IoT e IA en el desarrollo de procesos de galvanoplastia sin Cr(VI) ofrece avances significativos tanto en el rendimiento del proceso como en la sostenibilidad. Al permitir simulaciones precisas, monitorización en tiempo real y toma de decisiones basada en datos, estas tecnologías pueden optimizar la eficiencia, uniformidad y calidad de la galvanoplastia, al tiempo que reducen el impacto ambiental y los costes operativos. Los modelos predictivos y los gemelos digitales permiten ajustar con precisión los parámetros del proceso, incluida la composición del baño y el posicionamiento de las piezas, garantizando resultados uniformes y mitigando los problemas relacionados con el recubrimiento excesivo o insuficiente. El uso del Internet de las Cosas (IoT) mejora aún más este aspecto al permitir la supervisión en tiempo real y el mantenimiento predictivo, mejorando la fiabilidad del sistema y reduciendo el tiempo de inactividad. La IA y el aprendizaje automático ofrecen la posibilidad de mejorar continuamente la eficiencia de los procesos mediante el análisis de grandes cantidades de datos y la predicción de posibles fallos antes de que se produzcan. En general, estas tecnologías allanan el camino para un futuro más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente en la industria de la galvanoplastia y facilitan la transición a alternativas libres de Cr(VI), manteniendo al mismo tiempo altos estándares de calidad.
La transición del Cr(VI) al Cr(III) será también el tema central del taller "Galvanoplastia en transición: Cr3 en el punto de mira - práctica, innovación y normativa"
del 31 de marzo al 1 de abril de 2025 en fem, Schwäbisch Gmünd. Inscripción e información:
Bibliografía
[1] Raj L.M.I., Sathishkumar J., Kumaragurubaran B., Gopal P., International Journal of Engineering and Advanced Technology 2 (2013) 5, pp. 427-432.
[2] Hasanah I.U., Priadi D., Dhaneswara D., Journal of Materials Exploration and Findings 2 (2023) 2, pp. 81-90.
[3] Dhinakaran V., Jagadeesha T., Materials Today Proceedings 26 (2021) 19, pp. 9176-9179.
[4] Costa J.M., de Almeida Neto A.F., Ultrasonic Sonochemistry 73 (2021) 105495 pp. 1-7.
[5] Rao H., Li W., Zhao F., Song Y., Liu H., Zhu L., Chen H., Molecules 28 (2023) 8, pp. 1-11.
[6] Tay S.L., Jadhav P., Goode Ch., Key Engineering Materials 893 (2021), pp. 105-110.
[7] Tóth-Kádár E., Bakonyi I., Pogány L., Cziráki A., Surface and Coatings Technology 88 (1997) 1-3, pp. 57-65.
[8] Allahyarzadeh M.H., Aliofkhazraei M., Rezvanian A.R., Torabinejad V., Sabour Rouhaghdam A.R., Surface and Coatings Technology 3017 (2016) 15, pp. 978-1010.
[9] Guo X., Si X., Liu Y., Zhao W., Wang X., Li Ch., Qi J., Cao J., Journal of the European Ceramic Society 42 (2022) 14, pp. 6435-6444.
[10] Islam S., Hasan J., Poroma P., Akter S., Journal of Science and Engineering Papers 1 (2024) 1, pp. 31-39.
[11] Franczak A., Using predictive modelling to evaluate the performance of Cr(VI)-free electroplating process, Jahrbuch Oberflächentechnik 2024, Eugen G. Leuze Verlag, pp. 1-11.
[12] Franczak A., Die Digitalisierung von Kupfergalvanisierungsprozessen in Leiterplattenanwendungen, Jahrbuch Oberflächentechnik 2024, Eugen G. Leuze Verlag, pp. 277-287.
[13] Zakeri A., Venkateshaiah N., Burnham K., Iliev O., Proceedings of Researchfora, 19th International Conference, Goa, India, 28-29 de abril de 2018, pp. 15-22.
[14] Katirci R., Irem Danaci K., Journal of Applied Electrochemistry 53 (2023), pp. 2077-2089.
[15] Sun Y., Teck Tan Y., Zhao Y., Zhi Hao Teo A., Zhou Y., Kee Seng Wong J., The International Journal of Advanced Manufacturing Technology 135 (2024), pp. 4715-4730.
[16] Oliviera L.M.L., Toniolo J.C., Revista Faculdades do Saber 9 (2024) 23, pp. 465-475.