La "AI Act" de la UE es la primera ley del mundo que regula el uso de la inteligencia artificial. ¿Qué opina de ella?
La Ley de IA se basa en el legado de la forma en que Europa piensa sobre los datos: en mi opinión, hay una serie de elementos que hacen del Reglamento sobre IA un buen texto legislativo. Los reguladores de la UE dan prioridad a los datos y la privacidad. Además, me parece impresionante la rapidez con que se ha logrado reunir a muchos Estados nacionales diferentes en torno a un tema tan complejo. No es un esfuerzo trivial. Es estupendo que un bloque del tamaño de 27 naciones haya reunido algo tan rápidamente. Pero se basa en el hecho de que la privacidad es importante y que los derechos de los ciudadanos están en el centro del funcionamiento de la Unión Europea. Esto puede ayudar a otros Estados nacionales a reflexionar sobre la inteligencia artificial.
El marco de la UE ofrece protección en este sentido y también crea conciencia sobre cómo pensar en la IA. Por ejemplo, como sabemos, con los grandes modelos lingüísticos, ya sea Claude, ChatGPT u otros, existe esta tendencia a alucinar: Si haces una pregunta a los sistemas, te darán una respuesta sin importar la calidad actual de los datos. Es importante que seamos conscientes de ello y apliquemos nuestro pensamiento crítico a la información facilitada.
La regulación genera confianza: ¿se pierde a cambio el ritmo de la innovación?
Soy un firme defensor de la innovación controlada. Cuando oyes las palabras "innovación fuera de control", te entra ansiedad. Por eso es necesaria la innovación controlada. Parte de la normativa de la UE sobre IA lo prevé en forma de "sandboxes" que se utilizarán en este ámbito. Se necesita innovación controlada en todas las dimensiones, ya sea en la fabricación o en los servicios, en los servicios financieros o, en este caso, en la IA. Desde mi punto de vista, la mejor innovación se produce cuando se opera en un entorno de restricciones. Si estás en una posición de abundancia o eres completamente libre, entonces tu enfoque no está donde tiene que estar. Así que creo firmemente que se puede ser innovador en un entorno regulado.
¿Qué experiencias han tenido las empresas con proyectos de IA en el último año?
Como ocurre con cualquier innovación, existe una expectativa que puede verse defraudada si los resultados difieren de las expectativas iniciales. En la práctica, casi todas las empresas están experimentando con la IA. Sin embargo, al mismo tiempo, prácticamente todas las empresas luchan por comprender dónde reside el valor escalable. Por supuesto, esto ocurre con cualquier tipo de innovación. Es crucial que este viaje se vea como una exploración metódica y no como un fracaso. Si un proyecto no ha producido inicialmente resultados materiales, hay importantes lecciones aprendidas del proceso que no se perderán.
Sobre la persona
Howard Boville fue Director de Servicios de Plataforma en la Nube y Ciclo de Vida Tecnológico de IBM hasta 2023. Desde entonces, ha sido Vicepresidente Ejecutivo y Director Global de Servicios de Aplicaciones e Inteligencia Artificial en la empresa de TI DXC Technology. Boville es experto en IA y procede de Nueva York.
 
  
  
 