Contaminación por microplásticos
Científicos de Oldenburg han estudiado más de cerca la contaminación por microplásticos en la cuenca alemana del Mar del Norte meridional. Mediante pirólisis-GC/MS, se analizaron distintos tipos de plástico en muestras tomadas en diferentes lugares a 2,5 m de profundidad. La concentración de microplásticos (MP) osciló entre 2-1396 μg.m-3 y no fue homogénea. Tanto la localización meteorológica como la oceanográfica influyeron en la concentración. Las muestras de agua tomadas en las proximidades de importantes rutas marítimas estaban contaminadas con partículas de plástico procedentes de los aglutinantes utilizados en las pinturas de los barcos. La Dra. Barbara Scholz-Boettcher, que dirigió la investigación, las considera una especie de "marcas de derrape marinas".
Las partículas de plástico se filtraron del agua de mar con tamices de acero inoxidable de menos de un milímetro de diámetro. Además del número de partículas, se determinó por primera vez su distribución en masa. Las muestras de la costa mostraban polímeros parecidos a envases. Las "marcas de derrape marino" presentaban micropartículas de caucho clorado, polímeros acrílico-estireno y aglutinantes epoxídicos. Se detectaron todos los polímeros conocidos (PE, PP, PS, PET, PVC, PMMA y PC).
Anteriormente se suponía que el 80% de la contaminación por MP en el mar consistía en residuos terrestres y el 20% en basura marina. La nueva investigación cuestiona esta suposición.
Environ. Sci. Technol. 2021, 55, 4, pp. 2285-2295 ; https://www.presse.uni-oldenburg.de/mit/2021/025.html
Recuperación de metales preciosos
Científicos de Japón y Bangladesh han modificado químicamente la celulosa para desarrollar un nuevo adsorbente que permita recuperar metales preciosos de las aguas residuales. La pasta modificada con tiocarbamato fue capaz de eliminar selectivamente plata (I) y paladio (II) de aguas residuales ácidas mediante quelación. Las capacidades de adsorción para la plata y el paladio fueron de 10,97 mMol.g-1 y 4,28 mMol.g-1 respectivamente. Los metales pudieron recuperarse posteriormente mediante incineración simple con una pureza superior al 99 %.
En el proceso descrito no se utilizaron eluyentes tóxicos ni agentes reductores. Según los autores, el proceso es escalable.
Chem. Eng. J. 2021, 407, 127225 ; https://doi.org/10.1016/j.cej.2020.127225
Pila acuosa de iones de zinc
Las pilas acuosas de iones de zinc (ZIB) se están investigando intensamente porque son más seguras y rentables. Si el recubrimiento de zinc del ánodo no es uniforme, suele producirse un crecimiento incontrolado de dendritas. La resistencia interna aumenta y la pila deja de ser funcional. En una colaboración entre científicos de Dresde y Dalian, se descubrió que un recubrimiento de plata sobre zinc metálico es capaz de permitir una galvanización uniforme. La humectabilidad electrolítica del zinc recubierto de Ag es mejor que la del zinc solo. El ligero sobrepotencial y la rápida cinética de disolución del recubrimiento de zinc también contribuyen positivamente a ello.
Gracias al recubrimiento de Ag, el ánodo de zinc puede soportar hasta 1.450 horas de recubrimiento repetido a bajo sobrepotencial. Los efectos positivos se confirmaron en combinación con un cátodo basado en V2O5.
ACS Appl. Mater. Interfaces 2021, 13-14, pp. 16869 - 16875 ; https://doi.org/10.1021/acsami.0c22911

