La neutralidad climática y la sostenibilidad son los temas que nos desafiarán en los próximos años. En 2019, Ursula von der Leyen presentó los 10 objetivos del Pacto Verde, que pretende convertir a Europa en el primer continente en alcanzar la neutralidad climática en 2050. Un informe de situación.
Dos de estos diez objetivos son prioritarios para la industria y deben aplicarse lo antes posible, entre otras cosas debido al cambio climático en curso. Se trata de laneutralidad del CO2 y la economía circular (véase la Fig. 1). Su aplicación requiere un amplio material de datos que puede recopilarse, evaluarse y utilizarse para estos y otros temas con ayuda de la digitalización.
Lahuella de CO2 es un requisito previo para alcanzarla neutralidad de CO2. Se divide en tres áreas (véase la Fig. 2), que también se denominan Alcance 1, 2 y 3 en la bibliografía. Las emisiones directas (Alcance 1) se generan a partir de combustibles fósiles, por ejemplo, para la producción de calor o al viajar con el vehículo de la empresa. Las emisiones indirectas (Alcance 2) proceden de fuentes de energía como la electricidad o la calefacción urbana, cuya generación ya ha producidoCO2. Otrasfuentes indirectas de CO2(Alcance 3) proceden de las actividades de producción, el transporte de productos y materias primas, sin olvidar los desplazamientos de los empleados al lugar de trabajo. En Internet hay programas gratuitos para crear unahuella de CO2. El consultor energético creará unahuella de carbono más completa y precisa, que puede llevarse a cabo de acuerdo con la norma DIN EN ISO 140641 si así se solicita. Por lo general, se puede tomar de la contabilidad una recopilación de datos, por ejemplo, a lo largo de 3 años. Los programas existentes funcionan y evalúan de forma diferente, por lo que los resultados no son comparables entre sí.
En la primavera de este año, algunas empresas miembros respondieron a la convocatoria de la ZVO para crear unahuella de carbono de todo el sector durante los años 2019-2021, con la opción de una evaluación individual para las empresas participantes. El gráfico que se muestra en la Figura 3 es el resultado de esta evaluación, ejemplificada por Lohngalvanik Moosbach & Kanne GmbH. Como era de esperar, la mayor parte de lasemisiones de CO2 proceden de la electricidad y el calor (Alcance 1+2). El Alcance 3 está constituido en gran parte por los desplazamientos de los empleados hacia y desde el trabajo.
Oportunidades para reducir las emisiones mediante innovaciones técnicas
Si bien podemos considerar que las operaciones empresariales se desarrollaron con normalidad en 2019, las actividades empresariales tuvieron que reducirse al año siguiente debido al cierre patronal relacionado con el coronavirus, lo que se refleja en las cifras de emisiones. Las operaciones comerciales se normalizaron en 2021, pero las emisiones no aumentaron al nivel de 2019. Esto se debe a la instalación de sistemas fotovoltaicos. Elahorro de energía y CO2 ha sido un objetivo en Lohngalvanik Moosbach & Kanne desde 2015. En general, los cambios técnicos (iluminación LED, sustitución de rectificadores, aislamiento de tejados y ventanas, recuperación de calor del aire de escape y la puesta en marcha de una planta combinada de calor y electricidad) han reducidolas emisiones de CO2 en un total de 205 toneladas al año entre 2015 y 2021. Si se sigue persiguiendo el objetivo principal de neutralidad climática, hay que encontrar palancas parareducir las emisiones de CO2.
Estas medidas se aplicaron en el marco de las necesarias reformas de edificios y plantas y de una utilización más eficaz de las fuentes de energía utilizadas.
Reducción de lahuella de CO2 mediante datos de proceso digitalizados
Se pueden conseguir másreducciones de CO2, por ejemplo, sustituyendo sistemas intactos pero menos eficientes y utilizando electricidad verde para generar calor. La generación de "electricidad verde" a partir de energía solar no es suficiente en nuestras latitudes y otras fuentes (energía eólica) no pueden utilizarse en todos los lugares. ¿Qué palancas pueden encontrarse para alcanzar el objetivo principal de la neutralidad climática en un futuro previsible?
Fig. 4: Digitalización para encontrar las palancas
La atención se centra en el ahorro potencial a través de cambios en el comportamiento y los hábitos de trabajo que sean neutrales desde el punto de vista de los costes, por ejemplo, los hábitos de calefacción y desplazamiento y la consolidación de los procesos de producción y logística. Los cambios técnicos conllevan costes, por ejemplo: Aislamiento de tejados, fachadas y ventanas, sistemas fotovoltaicos, intercambiadores de calor, almacenamiento de energía, aislamiento de bañeras y tuberías, iluminación, e-movilidad, conversión de procesos. Para poder utilizar estos tornillos de ajuste con sensatez, primero se necesitan datos de los distintos ámbitos de trabajo (véase la Fig. 4). Si estos datos se digitalizan, evalúan y valoran, el resultado es
- Procesos estables con mayor fiabilidad
- una reducción del consumo de productos químicos en el proceso y en el tratamiento de aguas residuales
- una menorhuella de CO2.
Fig. 5: Estabilización y optimización de procesos con el ejemplo de la pasivación de película gruesa
Por ejemplo, la gestión del baño de un proceso de pasivación de película gruesa se supervisó durante cinco años y los datos se registraron a lo largo del proceso (véase la Fig. 5). Con la ayuda del registro digital y la evaluación de los datos del proceso, inicialmente fue posible reducir el área de intervención y, posteriormente, bajar la temperatura del proceso, ajustar la inyección de aire y, por último, reducir los productos químicos del proceso y de las aguas residuales en un 27 %. Bajar la temperatura del proceso en 40 °C, de 60 °C a temperatura ambiente, ahorra energía térmica y, por tanto,CO2. Calentar 1 m³ de agua de 20 °C a 60 °C requiere 58 kWh, lo que corresponde a un volumen de gas de 5,4m3 conunas emisiones de CO2 de 12,5 kg. Losequivalentes de CO2 de las fuentes de energía electricidad, petróleo crudo y gas natural se comparan enTabla 1.
|
Fuente de energía |
Cantidad |
Energía |
Equivalentes de CO2 |
|
Electricidad |
10 kWh |
10,0 kWh |
4,0 kg |
|
Gasóleo de calefacción |
1 l |
12,5 kWh |
3,09 kg |
|
Gas natural |
1m3 |
10,8 kWh |
2,31 kg |
Sostenibilidad con la ayuda de capas galvanizadas
Los revestimientos galvánicos ya cumplen los requisitos de la economía circular. Contribuyen a la sostenibilidad de un producto
- prolongando la vida útil
- optimizando la protección contra la corrosión
- mejorando la durabilidad de uso
- protegiendo contra las influencias medioambientales.
Además, la tecnología galvánica permite una elección económicamente razonable de los materiales base de los componentes de un producto, que parece uniforme gracias a los recubrimientos galvánicos. La grifería de ducha sanitaria que se muestra en la figura 6 consta de cuatro materiales base diferentes, lo que no resulta reconocible para el consumidor en la imagen global.
Las piezas metálicas galvanizadas son reciclables y pueden devolverse al ciclo de materiales. Además, los resultados de los nuevos procesos demuestran que los plásticos galvanoplásticos pueden descomponerse en los componentes plástico y metal y el plástico resultante puede volver a transformarse en piezas moldeadas por inyección. Este proceso ya se está utilizando con éxito en plantas de galvanoplastia de plásticos con el comité de producción, como se muestra en las presentaciones "Economía circular mediante el uso de reciclados en plásticos galvanoplásticos" del Dr. Felix A. Heinzler, BIA Kunststoff- und Galvanotechnik GmbH & Co. KG, y "Reciclaje de plásticos metalizados mediante tratamiento por impulsos de alta energía", de David Zapf, de Hansgrohe SE, en las Jornadas de Superficies celebradas este año en Leipzig. Aunque las superficies galvanizadas se producen con un elevado aporte de energía, el balance global de CO2 muestra las ventajas de sostenibilidad aquí enumeradas.
Fig. 7: El pasaporte digital de productos
Para facilitar a los consumidores información sobre los gases de efecto invernadero generados durante la producción y detalles sobre las opciones de sostenibilidad y reciclado, la UE ha lanzado la idea del pasaporte de producto (Fig. 7). Como muestra la figura 8, toda actividad empresarial genera grandes cantidades de datos en ámbitos internos y externos que deben almacenarse. Los datos relevantes para el pasaporte de productos pueden extraerse mediante la creación de redes internas y el tratamiento de los datos (véase la Fig. 9). Para la UE, el pasaporte de productos es un hecho, aunque actualmente no exista una fecha fija para ello. Por tanto, la recomendación a todos los fabricantes es que digitalicen, evalúen y cataloguen hoy mismo internamente todos los datos específicos de los productos y la producción.
La investigación en Internet muestra que los pocos pasaportes de producto que existen actualmente no cumplen los requisitos de la UE. Sin embargo, siguen faltando directrices precisas. Está claro que las cadenas de suministro complejas, que incluyen a las plantas de galvanoplastia como eslabón o eslabón intermedio, deben incluirse en el desarrollo de directrices para los pasaportes de productos, con el fin de minimizar el esfuerzo que conllevan y que el resultado sea tan exhaustivo como sea necesario. Las asociaciones comerciales, como la ZVO, sirven de enlace entre las empresas y la política.
Green Deal: el reto para las PYME
En lo que respecta a la neutralidad climática y la sostenibilidad, las pequeñas y medianas empresas del sector de la superficie se enfrentan a grandes retos que pueden superarse si se cumplen los siguientes requisitos
- - las posibilidades técnicas están disponibles
- - Los proveedores de energía y los operadores de la red siguen el juego
- - Se domina la burocracia
- - Las solicitudes se tramitan con prontitud
- - Hay subvenciones disponibles
- - Financiación asegurada
- - La rentabilidad es previsible.