Tras el exitoso y concurrido aniversario de la empresa Rehm Thermal Systems el año pasado, las Jornadas Tecnológicas de este año en Blaubeuren (11/12 de septiembre) también se esperaban con impaciencia. El PLUS no perdió la oportunidad de echar un vistazo al inicio de la prometedora mezcla de conferencias, talleres y presentaciones de máquinas.
El lema de las Jornadas Tecnológicas de este año era #opentochange - JUNTOS HACIA EL MAÑANA. La empresa invitó a los visitantes a "abrir juntos las puertas del futuro". Johannes Rehm, Consejero Delegado de la empresa, dio la bienvenida a los visitantes a este evento de dos días, pero lo combinó con un anuncio personal: En el futuro, su presencia pública será algo menor. En su lugar, el Director de Operaciones Rainer Trometer "saldrá a la luz" de forma más prominente en las apariciones públicas a partir de ahora. Tras este relevo, Rainer Trometer tomó la palabra. Hizo hincapié en la importancia de las Jornadas Tecnológicas de Rehm - esto también habría sido un recordatorio de la cancelación de SMTconnect este verano[*], aunque es dudoso que un gran número de "exposiciones internas" sea un sustituto adecuado para la desvanecida SMT.
Tras nuevos comentarios del Dr. Paul Wild, Jefe de Investigación y Desarrollo de Rehm, sobre el que probablemente sea el tema más debatido del año (I.A., Inteligencia Artificial), un tema al que Rehm lleva prestando atención desde 2016, comenzó el primer bloque de presentaciones. Lisa Leonhardt y Michael Hanke hablaron sobre las soluciones de líneas de dosificación y recubrimiento de Rehm y la necesidad de aumentar aún más el nivel de automatización: El mundo laboral está cambiando rápidamente, afirmaron. El aumento de los costes laborales, el deseo de modelos de trabajo diferentes (nuevos trabajos) y el hecho de que haya escasez de trabajadores cualificados lo hacen necesario. La automatización también podría aumentar la productividad y mejorar la repetibilidad frente a la creciente complejidad. Las soluciones de líneas automatizadas y totalmente automatizadas y, en última instancia, la producción automatizada mediante un control de producción centralizado con un despliegue de personal "casi 0" podrían lograrlo. Para ello, Rehm ofrece a sus clientes "soluciones llave en mano", desde la conceptualización hasta la implementación, coordinando las interfaces necesarias y coordinando también a los proveedores pertinentes. En general, la presentación se habría beneficiado de más ejemplos prácticos.
"¡Las imágenes son números!"
El Dr. Patrick Bleiziffer, maXerial, abrió las posibilidades de utilizar los rayos X y la Inteligencia Artificial para hacer "inteligentes" los materiales. Empezó explicando la ley de Lambert-Beer, base de la fotometría moderna como método analítico. La inspección por rayos X no es destructiva y determina una amplia gama de información física para aplicaciones industriales, como la caracterización precisa de materiales, el ensayo de componentes y la metrología. Los exámenes de tomografía computerizada industrial (iCT) pueden utilizarse para obtener imágenes de las grietas más finas, poros o desniveles de capas individuales de material, como ilustró el Dr. Bleiziffer utilizando imágenes de componentes de titanio y aluminio del sector del automóvil (automovilismo).
El software 'Falknis X-Ray Inspect' permite crear análisis 2D y 3D de bobinas de placas de circuito impreso, por ejemplo. Utilizando escaneados μCT visualmente impresionantes de estas bobinas, Patrick Bleiziffer mostró cómo funciona un algoritmo de IA, cómo se descomponen las imágenes en píxeles y se segmentan ("¡Las imágenes son números!") y cómo se pueden analizar los defectos en las conexiones de los cables y los polímeros de vidrio de filigrana. La forma en que el software puede analizar estas imágenes escaneadas utilizando técnicas de filtrado de IA, como el ruido de disparo de Poisson, provocó caras de asombro y dejó claro qué puede hacer la Inteligencia Artificial industrial, cómo funciona y qué posibilidades ofrece. Conclusión: la presentación más emocionante del día.
Caminos hacia la "pintura verde
En la tercera ponencia, Denny Bartels, de Tonfunk, Ermsleben, abordó diversos retos normativos, como la Directiva RAEE sobre la eliminación correcta y respetuosa con el medio ambiente de los residuos electrónicos, así como las disposiciones de RoHS, REACH y LkSG (Ley alemana de gestión de la cadena de suministro).
En concreto, Denny Bartels habló de los nuevos sistemas de revestimiento de Peters (SL1307 FLZ/4) y de los geles de estos revestimientos, que presentan menos riesgos para la salud que sus predecesores. Aunque no están exentos de COV (compuestos orgánicos volátiles), pueden provocar reacciones alérgicas en la piel, somnolencia o mareos si se utilizan sin cuidado y son tóxicos para los organismos acuáticos, su potencial de peligro se ha reducido considerablemente. En este punto, les remitimos a nuestra entrevista con el Dr. Manfred Suppa, que este año ha publicado con Leuze-Verlag un libro exhaustivo sobre nuevos materiales de recubrimiento y lacas para electrónica[**]. Denny Bartels hizo al final un resumen positivo: "La" laca verde aún no existe, pero vamos por buen camino, en colaboración con los fabricantes de lacas". Las pinturas de curado UV y las nanopinturas siguen mejorando. Aunque todavía no son totalmente resistentes a la abrasión y los arañazos, ya se están utilizando o probando en determinados ámbitos (por ejemplo, las pantallas). Cabe esperar grandes avances en este campo en un futuro próximo.
Para quedarse
La inteligencia artificial (I.A.) siguió presente incluso después de la pausa para el café. Markus Mittermair y Rainer Trometer, ambos de Rehm Thermal Systems, hicieron una sobria afirmación: "La I.A. ha venido para quedarse". La tecnología ofrece enormes ventajas para la fiabilidad de los procesos, el análisis de enormes cantidades de datos, el aumento de la complejidad y la transferencia de datos entre empleados, que también se benefician de la reducción de la barrera lingüística gracias a la IA. También podría paliarse la escasez de mano de obra cualificada. Los asistentes hicieron un recorrido por la historia de la Inteligencia Artificial en Rehm y descubrieron en qué áreas se utiliza ya y cómo seguirá influyendo en la producción. Por ejemplo, en el mantenimiento predictivo de máquinas, a través del cual se pueden predecir fallos y desgastes tempranos, o mediante el uso de chatbots en el aprendizaje, funcionamiento y optimización de máquinas. Sin embargo, Rainer Trometer advirtió de que el uso de chatbots requiere nuevas habilidades: "Tenemos que aprender a preguntar". Se trata de un campo que entra dentro de las competencias de la lingüística computacional, la interfaz entre la lingüística y la informática. Los chatbots, explicó Markus Mittermair, pueden mejorar la atención al cliente y la facilidad de uso. El tercer gran campo mencionado fue la posibilidad de utilizar la Inteligencia Artificial para crear una base de datos interna de conocimientos de la empresa, por ejemplo para minimizar la pérdida de conocimientos debida a empleados que dejan la empresa o se jubilan. Mittermair pidió a los clientes de Rehm su opinión sobre las razones por las que cambian los ajustes de las máquinas: estas decisiones representan una información importante para una base de datos de conocimientos que beneficie a todos. Al final de la presentación, Rainer Trometer describió al hombre y a la máquina como un equipo: pueden, deben y quieren complementarse y optimizar juntos la producción.
Rainer Trometer y Markus Mittermair
El ingenio de los hackers
La última conferencia del día corrió a cargo del Prof. Dr. Dennis-Kenji Kipker, ciberinteligencia.instituteFrankfurt a. M.. El Prof. Kipker continuó en cierta medida la exposición anterior, ya que una base de datos de conocimientos de una empresa también podría atraer la mirada codiciosa de los hackers. Los ataques a la economía aumentan rápidamente, sobre todo a través de pasarelas digitales, pero también por medios analógicos (robo de dispositivos informáticos y de comunicación o de documentos físicos, grabaciones secretas de reuniones o sabotajes físicos). Kipker enumeró algunos incidentes recientes aterradores, como el ataque de 2021 a Aerzener Maschinenfabrik, cuando los procesos empresariales se paralizaron tras un ataque de piratas informáticos. Los ciberataques a Continental en 2022 [***] y a Varta en la primavera de 2024 también causaron sensación en los medios de comunicación. En la actualidad, ocho de cada diez empresas se ven afectadas por el robo de datos, el espionaje o el sabotaje, con pérdidas que ascienden a miles de millones. Las empresas suelen responder a los intentos de chantaje de los piratas informáticos para minimizar los daños. Según el llamamiento del profesor Kipker, todo esto exige un replanteamiento por parte de la dirección. Hay que prestar más atención a la ciberseguridad, y recordar que para los piratas informáticos no hay separación entre TI y OT, y que incluso pueden acceder a datos sensibles a través de hardware comprometido, como un "inofensivo" termostato inteligente. No en vano, iniciativas legales como KRITIS, NIS 2-RL, IT-SIG 2.0 o la Ley de Ciberresiliencia de la UE se centran en estos peligros.
Con tanta normativa, las cabezas de los asistentes no tardaron en dar vueltas, sobre todo cuando el profesor Kipker vertió sus datos y advertencias en el auditorio como un aluvión. Probablemente, todos los presentes también eran conscientes de que la gestión de riesgos en materia de ciberseguridad cuesta a las empresas una cantidad considerable de dinero. Sin embargo, el profesor Kipker señaló que el nivel de seguridad debe corresponderse con el riesgo previsto; se posicionó en contra de la ciberseguridad "a cualquier precio", pero advirtió del peligro de descuidarla. En su opinión, el cumplimiento de la ciberseguridad debe convertirse en la nueva norma general en la producción. Conclusión: una presentación complicada pero prudente que apuntaba a una situación de amenaza creciente que ninguna empresa puede ignorar.
Tras las presentaciones, los visitantes pudieron visitar los stands de las empresas coexpositoras y varios talleres en las amplias instalaciones de Rehm. Las empresas Rehm y Asys, así como el Centro de Investigación de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Württemberg (ZSW), con sede en Ulm, ofrecieron información sobre la producción de pilas de combustible, y se pudieron inspeccionar de cerca las cámaras de proceso del secadero de polvorines RDS, que pueden cerrarse, abrirse y atemperarse independientemente unas de otras. El RDS, desarrollado especialmente para el secado de módulos de potencia, alcanza temperaturas de hasta 300 °C y valores de oxígeno residual < 5000 ppm O2, con un fuerte aislamiento y mamparos que permiten la separación térmica de las cámaras de proceso individuales y, por tanto, procesos de secado muy precisos.
Aunque la redacción sólo pudo asistir a la primera de las dos Jornadas Tecnológicas, el concurrido acto inaugural impresionó por sus variadas presentaciones y el buen ambiente reinante durante las pausas. Será emocionante ver cómo se posiciona Rehm Thermal Systems en línea con el lema #opentochange durante los próximos cambios provocados por la inteligencia artificial y los nuevos modelos y condiciones de trabajo en tiempos de digitalización. Quedó claro que en Blaubeuren se está reflexionando mucho sobre estos procesos y que la empresa quiere acompañar a sus clientes en este viaje.
Referencias
[*] Véase el número 7/2024 de PLUS.
[**] Véase este número, p. 1504.
[***] Véase el número 12/2022 de PLUS, p. 1611.
