Pilas, plásticos y materias primas renovables: Nuevas ideas para la economía circular

Pilas, plásticos y materias primas renovables: Nuevas ideas para la economía circular

Evitar residuos, reutilizar productos, recuperar materias primas: en eso consiste la economía circular. "Las empresas que puedan ofrecer soluciones para la transformación en una economía circular tendrán una ventaja competitiva decisiva en el futuro", afirma el Dr. Martin Brudermüller, Presidente del Consejo de Administración y Director de Tecnología de BASF, sobre este tema clave del futuro en la sociedad y la política. Por ello, BASF ha puesto en marcha un nuevo programa de economía circular. La empresa aspira a duplicar sus ventas de soluciones para la economía circular hasta alcanzar los 17.000 millones de euros en 2030. Para lograrlo, BASF se centra en tres campos de acción: Materias primas circulares, nuevos ciclos de materiales y nuevos modelos de negocio. A partir de 2025, se procesarán anualmente 250.000 toneladas de materias primas recicladas y basadas en residuos en lugar de materias primas fósiles. "El camino hacia una economía circular nos exigirá grandes esfuerzos. Pero hemos aceptado el reto con compromiso y creatividad y estamos aprovechando nuestra fuerza innovadora", afirma Brudermüller. El CEO ha presentado hoy ejemplos de la investigación de BASF junto con científicos en la primera rueda de prensa sobre investigación digital de la empresa.

Reciclado de baterías: cerrando el círculo de la electromovilidad

Según los expertos, en 2030 habrá que eliminar más de 1,5 millones de toneladas de pilas de baterías de vehículos eléctricos. Esto incluye los residuos de la producción de células, la fabricación de materiales catódicos y sus precursores. Estos contienen valiosas materias primas como litio, cobalto y níquel. Estas materias primas pueden recuperarse y reprocesarse mediante el reciclado de baterías. Para ello, las baterías de iones de litio se desmontan primero y se trituran. Así se obtiene la llamada "masa negra". Con la ayuda de diversos procesos químicos, ya se pueden recuperar materias primas de esta masa. Esto reduce lahuella de carbono de los metales de las baterías en al menos un 25% en comparación con la extracción de fuentes naturales.

Sin embargo, hasta ahora este proceso ha consumido mucha energía o produce grandes cantidades de sales que hay que eliminar. Además, el rendimiento de las materias primas sigue siendo demasiado bajo. BASF está desarrollando un nuevo proceso químico muy eficaz que presenta numerosas ventajas: El litio contenido en la pila se recupera en una forma muy pura y con un alto rendimiento, se evitan los residuos y se reduce aún más lahuella de CO2 en comparación con los procesos anteriores.

BASF apoya así los objetivos de la Comisión Europea de establecer una red sostenible de valor añadido para las baterías en Europa. El proceso de reciclaje de BASF puede desempeñar un papel clave en el establecimiento de un ciclo de baterías en Europa.

Aditivos para mejorar el reciclado de plásticos

Los investigadores de BASF también están trabajando para cerrar los ciclos de materiales de forma más eficiente en el caso de los plásticos. Según un estudio de la consultora de gestión Conversio, cada año se producen en el mundo unos 250 millones de toneladas de residuos plásticos. Sólo el 20% se recicla y se mantiene en el ciclo de materiales. En el reciclado mecánico, los residuos plásticos se trituran, funden y utilizan como material reciclado para la fabricación de nuevos productos. Sin embargo, este material no es adecuado inicialmente para muchas aplicaciones. En primer lugar, porque el uso y el procesamiento múltiples suelen dañar las cadenas de polímeros hasta tal punto que el plástico se vuelve quebradizo o amarillea. En segundo lugar, los residuos de plástico suelen estar compuestos por tipos de plástico mezclados que no pueden separarse entre sí. Por ejemplo, las botellas de bebidas están hechas de tereftalato de polietileno (PET), mientras que las tapas suelen ser de polipropileno (PP). Estas mezclas de plásticos incompatibles provocan considerables pérdidas de calidad.

Los investigadores de BASF han abordado estos problemas y han desarrollado diversos paquetes de aditivos plásticos que estabilizan y mejoran específicamente la calidad del material reciclado. Soluciones como los compatibilizadores mejoran las propiedades mecánicas de las mezclas de polímeros. Esto aumenta el valor de los plásticos reciclados mecánicamente y sus productos en el ciclo de los plásticos.

Los residuos plásticos se convierten en nuevas materias primas en la industria química

Cada año se producen en el mundo 200 millones de toneladas de residuos plásticos que aún no se reciclan. El reciclado químico es otro enfoque para cerrar el ciclo de los plásticos y, por tanto, un complemento importante del reciclado mecánico. El reciclado químico convierte los residuos plásticos en las denominadas materias primas secundarias, por ejemplo con ayuda de un proceso termoquímico conocido como pirólisis. El aceite de pirólisis obtenido en este proceso puede ser transformado en nuevos productos por la industria química. Las ventajas del proceso: también utiliza flujos de plástico mezclados y contaminados. Además, los productos obtenidos a partir del aceite de pirólisis no se distinguen de los convencionales, lo que permite incluso aplicaciones sofisticadas. Por primera vez, se pueden fabricar piezas de automóvil, productos médicos e incluso envases alimentarios a partir de estos residuos plásticos.

Para seguir desarrollando esta prometedora tecnología, BASF lanzó el proyecto ChemCyclingTM en 2018. Junto con socios de cooperación, los investigadores de BASF están trabajando para seguir desarrollando y mejorando el proceso de producción de aceite de pirólisis a partir de residuos plásticos mezclados. El desarrollo de catalizadores adecuados para la nueva tecnología de proceso desempeña un papel especial. Estos catalizadores deben garantizar que siempre se produzca aceite de pirólisis de gran pureza a pesar de la composición cambiante de los residuos plásticos. Ya se ha instalado un catalizador de primera generación en las plantas de pirólisis de Quantafuel, socio noruego de BASF. Para el desarrollo ulterior, los científicos de ambas empresas están utilizando la experiencia y los laboratorios de alto rendimiento de la filial de BASF hte en Heidelberg, así como la capacidad informática del superordenador de BASF.

Programa del rambután: materias primas ecológicas, de origen sostenible

Las materias primas renovables son otro pilar del programa de economía circular de BASF. BASF seguirá aumentando la cantidad de materias primas renovables procedentes de fuentes sostenibles en su producción. Un ejemplo de ello es el programa rambután, en el que se obtienen principios activos cosméticos de alta calidad a partir de partes de plantas que antes no se utilizaban. Los investigadores de BASF están siempre a la búsqueda de principios activos interesantes procedentes de la naturaleza para los clientes de la industria cosmética, por ejemplo en cortezas de árboles, hojas, raíces, semillas o frutos. Cada año analizan miles de muestras. Al hacerlo, han descubierto los ingredientes del rambután (Nephelium lappaceum), un pariente cercano del lichi. Como descubrieron los investigadores de BASF, un extracto acuoso de las hojas del árbol, por ejemplo, tiene un efecto activador sobre varios genes de la piel humana y, por tanto, garantiza la formación de más colágeno, entre otras cosas. Los ingredientes de la piel y las semillas del fruto también tienen efectos positivos. Aumentan la hidratación de la piel y vitalizan las raíces del cabello. BASF ha encontrado así la forma de utilizar no sólo la jugosa fruta, sino también la cáscara, las hojas y las semillas, de modo que no se desperdicia ninguna parte de la planta.

Para poder obtener los ingredientes cosméticos de forma sostenible, la empresa ha establecido una cadena de suministro social y ecológicamente responsable con el programa del rambután -junto con socios locales en Vietnam- y ha plantado los dos primeros huertos de rambután orgánico certificado en Vietnam. El programa permite a los trabajadores obtener unos ingresos superiores a la media, les proporciona un seguro médico y garantiza unas condiciones de trabajo más seguras. Esto significa que no sólo los consumidores finales se benefician de la superfruta, sino también los trabajadores y el medio ambiente local.

  • Edición: Januar
  • Año: 2020
Image

Eugen G. Leuze Verlag GmbH & Co. KG
Karlstraße 4
88348 Bad Saulgau
GERMANY

Tel.: +49 7581 4801-0
Fax: +49 7581 4801-10
E-Mail: info@leuze-verlag.de

 

Suscríbase ahora a nuestro boletín informativo: