No sólo el llamativo ciclo de 11 años, sino también todas las demás fluctuaciones periódicas de la actividad solar pueden sincronizarse gracias a las fuerzas gravitatorias de los planetas. Un equipo del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) y del Instituto de Mecánica de Medios Continuos de Perm (Rusia) utiliza nuevos modelos de cálculo para proponer una explicación exhaustiva de todos los ciclos solares importantes conocidos.
Exponen las fluctuaciones más largas de la actividad a lo largo de miles de años como un proceso caótico. Hace tiempo que se buscan en todo el mundo explicaciones satisfactorias para las numerosas fluctuaciones cíclicas y superpuestas de la actividad solar. Además del "ciclo Schwabe" más conocido, de unos once años de duración, el Sol también presenta fluctuaciones más largas, de cientos a miles de años. Sin embargo, la razón por la que cambia el campo magnético es objeto de explicaciones y modelos a veces muy divergentes entre los expertos. ¿Es posible que los planetas desempeñen el papel de "metrónomo" de la actividad solar?
El efecto de las fuerzas de marea sobre la dinamo solar es mayor cuando los planetas están alineados: Una constelación que se produce cada 11,07 años. Esto explicaría ya el ciclo de 11 años debido a la influencia de los planetas. Sin embargo, las previsiones a más largo plazo de la actividad solar, como su influencia en la evolución del clima, apenas serán posibles en principio, ya que entonces el sistema entraría en caos debido a procesos matemáticos aleatorios y tardaría un tiempo en volver a sincronizarse.