Cambio de marcha: la industria europea del automóvil, en la encrucijada

Cambio de marcha: la industria europea del automóvil, en la encrucijada

Durante décadas, la industria europea del automóvil fue el pilar de la economía. Con su fuerza innovadora y su capacidad de diseño e ingeniería, creó millones de puestos de trabajo y marcó pautas en todo el mundo. Hoy se encuentra en un punto de inflexión crítico.

La creciente competencia mundial, la deslocalización de la producción a Asia, el auge de la electromovilidad y las tecnologías basadas en software están cambiando radicalmente la industria del automóvil en Europa. Además, una normativa medioambiental más estricta aumenta la presión para adaptarse. En este contexto, se plantea una cuestión crucial: ¿cómo puede responder la industria europea del automóvil a las cambiantes exigencias del mercado y a las estructuras de costes para garantizar su viabilidad futura? Este artículo destaca las tendencias clave que están configurando la transformación de la industria automovilística, esboza los ámbitos de actuación resultantes y, por último, muestra qué oportunidades se abren a través de las negociaciones y la cooperación estratégica.

Tendencias clave de la industria del automóvil

Deslocalización de la producción a Asia

Europa está perdiendo su tradicional supremacía en la producción de automóviles. Países como Alemania, Francia, España e Italia pueden remontarse a una larga historia de logros técnicos pioneros, desde los primeros motores de combustión hasta una experiencia líder en desarrollo y fabricación. Hoy en día, sin embargo, muchos fabricantes están trasladando su capacidad a países asiáticos, impulsados por unos costes laborales más bajos, generosos programas de subvenciones gubernamentales y una creciente demanda local.

  • Estructura de costes: Establecer plantas de fabricación en China y otras economías asiáticas suele ser más rentable, sobre todo por los salarios más bajos y los atractivos incentivos a la inversión.
  • Mercado de ventas en crecimiento: Mercados como China cuentan ahora con una clase media numerosa y en rápido crecimiento que demanda tanto vehículos tradicionales como eléctricos, lo que crea un ciclo de crecimiento autosostenido.

Implicaciones para Europa

Las deslocalizaciones de la producción en el extranjero están sometiendo a las plantas europeas a una presión cada vez mayor. Las plantas que no se adapten tecnológicamente a tiempo o que no ofrezcan estructuras de costes competitivas corren el riesgo de infrautilización o incluso de cierre. Esta evolución no sólo tiene repercusiones económicas, sino también importantes implicaciones sociales y políticas, ya que los gobiernos y los sindicatos se esfuerzan cada vez más por preservar los puestos de trabajo y las capacidades de producción locales.

Electrificación y movilidad eléctrica

Paralelamente al desplazamiento geográfico, se está produciendo un cambio tecnológico igualmente profundo: la electrificación del automóvil. Casi todos los fabricantes mundiales están invirtiendo mucho en el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos para cumplir la normativa sobre emisiones y satisfacer las cambiantes preferencias de los consumidores.

  • Objetivos de emisiones: Las directivas europeas y los programas nacionales aumentan la presión para reducir las emisiones de los motores de combustión convencionales y acelerar la introducción de los propulsores eléctricos.
  • Tecnología de baterías: La competencia por conseguir baterías más eficientes, rentables y sostenibles está ganando impulso. Además de la eficiencia y los costes, la obtención de materias primas estratégicamente importantes, como el litio y el cobalto, también desempeña un papel clave. Los avances en la tecnología de las baterías tienen un impacto significativo en el precio y la autonomía de los vehículos, dos criterios decisivos para una amplia aceptación en el mercado.
  • Nuevas formas de cooperación ("co-opetición"): Las empresas de nueva creación especializadas en tecnología de baterías y software están surgiendo como competidores serios y socios potenciales de los fabricantes establecidos. Las inversiones o asociaciones estratégicas pueden beneficiar a ambas partes: Para los OEM tradicionales, impulsan la innovación tecnológica, y para las start-ups, proporcionan acceso a la capacidad de producción y a estructuras de mercado que ayudan a escalar.

Implicaciones para los fabricantes de automóviles

La electrificación ya no es sólo una obligación reglamentaria, sino un factor competitivo decisivo. Los fabricantes que no impulsen sistemáticamente sus estrategias electrónicas corren el riesgo de perder relevancia tanto frente a los nuevos actores del mercado como en la percepción pública. El éxito de la transformación requiere cadenas de suministro de baterías estables, la ampliación de la infraestructura de recarga y un posicionamiento diferenciado a través de la tecnología y la gestión de la marca.

Digitalización y vehículos definidos por software

Otra tendencia fundamental en la industria del automóvil es la revolución digital: los coches se están convirtiendo cada vez más en "ordenadores sobre ruedas", equipados con funciones basadas en software, modernos sistemas de infoentretenimiento, amplios servicios de conectividad y funciones de conducción semiautónoma.

  • Vehículos conectados: Cada vez más modelos ofrecen funciones como actualizaciones inalámbricas de software ("over-the-air"), recomendaciones de mantenimiento anticipadas ("mantenimiento predictivo") o control del vehículo mediante aplicaciones. El desarrollo de estos sistemas requiere conocimientos especializados de software y medidas exhaustivas de ciberseguridad.
  • Conducción asistida y autónoma: Aunque los vehículos totalmente autónomos (SAE Nivel 5) siguen siendo un sueño del futuro, las funciones de conducción semiautomatizada (por ejemplo, aviso de salida del carril, control de crucero adaptativo) ya son estándar hoy en día. Las asociaciones con empresas tecnológicas, así como la experiencia en IA y datos, son esenciales para el desarrollo continuo en estas áreas.

Consecuencias para la industria

Los conocimientos mecánicos tradicionales ya no bastan para seguir siendo competitivos. Los fabricantes y proveedores de automóviles deben integrar cada vez más a desarrolladores de software, científicos de datos y especialistas en inteligencia artificial. La industria proveedora, que hasta ahora se ha centrado en los componentes mecánicos, también podría verse obligada a ampliar su oferta en la dirección de los sistemas inteligentes, la tecnología de sensores y los algoritmos para seguir siendo competitiva a largo plazo.

Sostenibilidad y requisitos ESG

Paralelamente a la electrificación, la creciente atención a la sostenibilidad también está cambiando fundamentalmente la forma de operar de los fabricantes de automóviles. Los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se están convirtiendo en componentes clave de las estrategias corporativas.

  • Cadenas de suministro sostenibles: las empresas ya no sólo son objeto de escrutinio por las emisiones de sus vehículos, sino que deben rendir cuentas a lo largo de toda la cadena de valor, desde la extracción de las materias primas hasta el reciclaje de las baterías y los componentes de los vehículos.
  • Enfoques de economía circular: cada vez más fabricantes se centran en estrategias que permitan el reprocesamiento, la reutilización o el reciclaje de las piezas de los vehículos. En algunos casos, los vehículos ya se diseñan en la fase de concepción de forma que puedan desmontarse y reciclarse con mayor facilidad, lo que supone un paso decisivo para evitar residuos.
  • Factores sociales y de gobernanza: Las condiciones de trabajo, la diversidad, la transparencia y las prácticas empresariales éticas están cada vez más en el punto de mira. Los inversores, los socios comerciales y los consumidores esperan cada vez más que las empresas asuman una responsabilidad social además de estar puramente orientadas a los beneficios.

Implicaciones para los líderes del sector

Las empresas que integran de forma convincente los principios de sostenibilidad y ASG en su modelo de negocio en una fase temprana aseguran el valor de su marca, la confianza de los inversores y su propia competitividad a largo plazo. En cambio, las que los tratan como un mero ejercicio obligatorio corren el riesgo de perder el contacto con las nuevas normas del mercado. Desde el establecimiento de cadenas de suministro transparentes hasta la aplicación coherente de modelos de economía circular, las empresas que abren camino en este ámbito están estableciendo normas que guiarán a la industria en el futuro.

Retos para los fabricantes y proveedores europeos de automóviles

Cambiar las estructuras de personal

Uno de los mayores retos en el proceso de transformación de la industria automovilística reside en hacer frente a los efectos sociales, especialmente los cambios en el mercado laboral.

  • Pérdida de puestos de trabajo frente a falta de cualificación: Mientras las deslocalizaciones de la producción a Asia y la creciente automatización amenazan los puestos de trabajo de la fabricación tradicional en Europa, también hay una importante demanda de mano de obra cualificada en ámbitos como el desarrollo de software, la tecnología de baterías y el análisis de datos. Esto crea una necesidad urgente de actuar para reciclar y mejorar la cualificación de la mano de obra.
  • Presión social y política: los gobiernos y los sindicatos reaccionan con sensibilidad ante los posibles despidos masivos, entre otras cosas porque desencadenan un debate público y suponen un riesgo para la reputación. Por ello, las negociaciones sobre planes de jubilación anticipada, programas de formación o fondos de transformación regional suelen estar en el centro de los debates.
  • Desarrollo de talentos a largo plazo: Más allá de la amortiguación inmediata de las pérdidas de empleo, las empresas deben configurar activamente el desarrollo de una reserva de talentos sostenible. La cooperación con universidades y centros de formación profesional puede dar lugar a programas de electromovilidad y digitalización muy pertinentes para los futuros requisitos de cualificación.

Bild: AdobeStock

Cambio estructural en la industria proveedora

La industria proveedora constituye la espina dorsal de la industria europea del automóvil y, al mismo tiempo, está sometida a una inmensa presión debido al cambio tecnológico.

  • De la mecánica a los sistemas inteligentes: Muchos proveedores tradicionales especializados en transmisiones, motores o componentes de frenos deben ampliar su cartera para incluir la electrónica, la tecnología de sensores y el software a fin de seguir siendo competitivos en el nuevo entorno de mercado. Grandes proveedores como Continental o Bosch ya han creado sus propias unidades de software o han adquirido start-ups tecnológicas para reforzar su posición en los ámbitos de la conducción autónoma, la conectividad o el infoentretenimiento.
  • Financiación de la transformación: Los proveedores más pequeños, en particular, se enfrentan al reto de financiar las inversiones en investigación, desarrollo y reconversión de la producción, a menudo en condiciones difíciles debido a la fluctuación de los volúmenes de producción como consecuencia de las deslocalizaciones o el descenso de la demanda.
  • Complejidad de las cooperaciones: Las alianzas estratégicas o las fusiones ofrecen a muchos proveedores la oportunidad de aunar recursos y ampliar conjuntamente sus conocimientos tecnológicos. Sin embargo, estas fusiones también entrañan riesgos, por ejemplo en lo que respecta a la integración de diferentes culturas empresariales o a un reparto equitativo de los beneficios del desarrollo.

Bild: AdobeStock

Déficits de financiación en investigación y desarrollo

El desarrollo de la próxima generación de vehículos -especialmente en el ámbito de la electromovilidad y la conducción autónoma- requiere enormes inversiones a largo plazo en investigación y desarrollo. Muchos fabricantes y proveedores europeos se enfrentan a retos financieros considerables.

  • Costes elevados, riesgos elevados: La tecnología de las baterías por sí sola requiere una innovación continua para mejorar la autonomía, la estructura de costes y las normas de seguridad. La empresa sueca Northvolt ha recibido más de 15.000 millones de dólares en compromisos de inversión para producir las baterías "más ecológicas" del mundo y reducir la dependencia europea de las importaciones asiáticas. Sin embargo, la realización ha fracasado hasta ahora: la empresa matriz tuvo que declararse insolvente. El desarrollo de sistemas de conducción autónoma también consume inmensos recursos, por valor de miles de millones, a menudo con una madurez de mercado incierta.
  • Competencia por el capital: los fabricantes y proveedores europeos de automóviles compiten por la inversión con empresas tecnológicas financieramente fuertes y con los prometedores fabricantes asiáticos de vehículos eléctricos. Esta competencia internacional por la financiación presiona sobre todo a las empresas medianas y afecta a los márgenes y los ciclos de innovación.
  • Financiación pública frente a financiación privada Los programas gubernamentales de financiación y las subvenciones pueden estimular el desarrollo tecnológico, pero a menudo están vinculados a condiciones como garantías de empleo o requisitos de ubicación. El reto consiste en garantizar una combinación equilibrada de ayudas públicas y capital privado para impulsar la innovación incluso en tiempos de incertidumbre económica.

Oportunidades y vías de negociación

A pesar de todos los retos, los fabricantes europeos de automóviles siguen teniendo importantes opciones de actuación. La forma en que sean proactivos -en particular a la hora de abordar los cambios del mercado laboral, las condiciones políticas, los nuevos modelos de cooperación y las asociaciones internacionales, incluidas las asiáticas- tendrá un impacto duradero en su capacidad de recuperación.

En la siguiente sección se esbozan posibles vías y algunas consideraciones clave que probablemente cobrarán mayor importancia en los próximos años a la hora de negociar con sindicatos, gobiernos y socios empresariales, tanto dentro de Europa como a escala internacional.

Negociaciones con los trabajadores

Bild: AdobeStockLa seguridad en el empleo y la preparación específica para nuevos campos de actividad están en el centro de muchos procesos de transformación. Un enfoque prometedor consiste en integrar sistemáticamente medidas de cualificación -por ejemplo, para la fabricación digital, la electromovilidad y el desarrollo de software- en la negociación colectiva. Anclarlas en los convenios colectivos favorece la estabilidad de la mano de obra y el cambio socialmente aceptable. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende en gran medida de una comunicación transparente y de un reparto equitativo de la carga financiera entre las empresas, el Estado y los trabajadores.

Además, modelos como los planes de jubilación escalonada o los programas de salida anticipada pueden desempeñar un papel en las negociaciones. Estos enfoques ayudan a mitigar los efectos negativos de los despidos masivos repentinos y, al mismo tiempo, crean nuevas oportunidades de empleo para los empleados más jóvenes o reciclados internamente. Los aspectos clave de la negociación son el alcance de las prestaciones ofrecidas, el posible apoyo gubernamental -por ejemplo, en forma de subvenciones regionales a la formación- y la sostenibilidad a largo plazo de tales modelos en el curso de la transición de los motores de combustión tradicionales a las nuevas tecnologías.

Política de financiación estatal y programas públicos

Las condiciones políticas marco influyen considerablemente en las posibilidades de transformación de las empresas. Los programas de financiación específicos, los incentivos fiscales o los modelos de cofinanciación pueden acelerar considerablemente la inversión en investigación y desarrollo, especialmente en ámbitos estratégicos como la electromovilidad y la conducción autónoma. Estos instrumentos de financiación suelen estar vinculados a condiciones, como garantías de empleo o cuotas mínimas de producción local. Por ello, las negociaciones sobre la naturaleza y el alcance de tales condiciones son cada vez más importantes, ya que, por un lado, son adecuadas para promover la innovación, mientras que, por otro, tienen un efecto potencialmente restrictivo en un entorno económico cambiante.

Además, las asociaciones público-privadas (APP) pueden actuar como catalizadores de proyectos de infraestructuras críticas. Los fabricantes de automóviles, las instituciones de investigación y las autoridades públicas pueden colaborar para impulsar la expansión de las redes de estaciones de recarga o crear corredores de prueba para la conducción autónoma. Desde el punto de vista de la negociación, es crucial para el éxito de estas asociaciones acordar mecanismos claramente definidos para la distribución de costes y beneficios y acordar objetivos de sostenibilidad armonizados.

Asociaciones y alianzas

En vista de la enorme dinámica de innovación
la cooperación entre industrias y entre cadenas de valor se está convirtiendo en un factor clave para la industria europea del automóvil. En particular, los proveedores más pequeños que quieran pasarse a los componentes para soluciones de electromovilidad o conectividad pueden acelerar el desarrollo de productos compartiendo recursos de investigación y desarrollo. Sin embargo, la organización de estas colaboraciones requiere una cuidadosa negociación sobre el uso de los resultados del desarrollo, los derechos de propiedad intelectual y el reparto de los riesgos de inversión. El reparto de beneficios también debe acordarse mutuamente sobre la base de unas expectativas empresariales claramente formuladas.

Además, es posible que se formen cada vez más alianzas entre empresas tecnológicas y proveedores de energía. La integración de las tecnologías 5G y la comunicación por satélite en la conectividad de los vehículos, el desarrollo de una cadena de valor integrada de las baterías y las soluciones energéticas inteligentes para las flotas de vehículos también podrían ser objeto de futuras negociaciones. Tales colaboraciones requieren no sólo experiencia en interfaces tecnológicas, sino también acuerdos claros sobre inversiones, soberanía de datos y modelos de negocio a largo plazo. Precisamente porque las tecnologías y las condiciones del mercado evolucionan con rapidez, las estructuras de asociación flexibles y resistentes son cruciales para aprovechar conjuntamente las oportunidades y equilibrar los riesgos.

Cooperación con socios asiáticos: alcanzar acuerdos equilibrados

Como la producción sigue trasladándose a Asia, la cooperación con empresas asiáticas es cada vez más importante. China, en particular, cuenta con una excelente producción en serie y una gran experiencia en tecnologías de baterías y semiconductores. Las empresas europeas, por su parte, aportan a la colaboración sus puntos fuertes en diseño, ingeniería y gestión de marcas. Los proyectos de desarrollo cooperativo ofrecen un potencial sinérgico, ya sea en relación con las plataformas para vehículos eléctricos, la transferencia de tecnología o las instalaciones de producción conjunta.

Sin embargo, las diferencias culturales, los marcos normativos divergentes y las cuestiones de propiedad intelectual requieren un alto grado de sensibilidad y una cuidadosa preparación, especialmente en la fase inicial de negociación. Los acuerdos viables requieren inevitablemente una normativa clara sobre derechos de propiedad, estructuras de inversión y evaluaciones de resultados.

En camino hacia un futuro sostenible

Los retos actuales también presentan una oportunidad de renovación fundamental. Los principios de la economía circular -como la recuperación y el reciclaje de materiales- pueden contribuir de forma decisiva a la resiliencia ecológica y económica de la industria automovilística. En el futuro, las negociaciones con los proveedores y los responsables políticos podrían centrarse cada vez más en el establecimiento de ciclos cerrados de materiales y el reciclaje de baterías.

La promoción de agrupaciones regionales de innovación centradas en instituciones de investigación y empresas de nueva creación ofrece la oportunidad de asegurar a largo plazo los principales conocimientos de ingeniería de Europa. Si las empresas y los sindicatos llegan a acuerdos viables sobre las transiciones de competencias y los gobiernos orientan sus recursos hacia las infraestructuras avanzadas y las tecnologías verdes, Europa podría mantener su posición incluso frente a una competencia mundial cada vez más intensa.

Mediante negociaciones proactivas y cuidadosamente estructuradas a todos los niveles pertinentes -con representantes de los trabajadores, gobiernos, redes industriales y socios internacionales-, la industria europea del automóvil puede emprender un camino más estable y sostenible hacia el futuro.

Es hora de cambiar de marcha

La industria europea del automóvil se encuentra en una encrucijada. Cambios sin precedentes -desde el actual traslado de la capacidad de producción a Asia hasta la creciente demanda de vehículos electrificados y conectados digitalmente- están poniendo a prueba su patrimonio industrial. Pero por desalentadores que parezcan estos cambios, también representan una oportunidad para la reinvención.

Las fuerzas que están remodelando el mercado mundial plantean retos operativos, financieros y sociales. Las estructuras existentes están sometidas a presión, pero el cambio no significa un declive inevitable. Las vías de negociación esbozadas muestran cómo las empresas, los gobiernos y los representantes de los trabajadores pueden dominar la complejidad: mediante negociaciones inteligentes, nuevas alianzas y una cooperación equilibrada.

El éxito dependerá de la capacidad de desarrollar estrategias flexibles e innovadoras basadas en la responsabilidad compartida. Iniciativas como los proyectos conjuntos de investigación, la inversión pública en infraestructuras de recarga o la cooperación entre fabricantes de automóviles y proveedores de energía podrían ser modelos ejemplares para armonizar los requisitos del mercado y los objetivos ecológicos. Tales estrategias no eliminarán todos los riesgos, pero es probable que creen una base más resistente para el crecimiento sostenible.

De cara al futuro, la oportunidad de Europa reside en configurar activamente el cambio manteniendo sus puntos fuertes: una fabricación de alta calidad, una excelencia en ingeniería muy arraigada y un compromiso cada vez mayor con la sostenibilidad. Al integrar estos valores en las negociaciones -tanto dentro de Europa como a escala internacional-, la industria automovilística europea puede mantener su liderazgo en tecnologías de movilidad pioneras, incluso cuando el centro de poder mundial siga desplazándose. En este sentido, los retos actuales podrían actuar en última instancia como catalizadores de un futuro más estable, sostenible y socialmente responsable.

Hrvoje ZaricHrvoje Zaric es experto en negociaciones estratégicas, negocios complejos y dirección de equipos interdisciplinares. Con más de 25 años de experiencia internacional en diversos sectores, ayuda a equipos directivos y organizaciones a lograr un éxito sostenible.

 

Andreas FolgeAndreas Folge es un experto en la industria electrónica y de circuitos impresos con más de 25 años de experiencia en gestión internacional. Las empresas se benefician de su profundo conocimiento de las estructuras del mercado mundial, los segmentos industriales y los actores clave, incluidos los principales fabricantes de equipos originales.
  • Edición: Januar
  • Año: 2020
Image

Eugen G. Leuze Verlag GmbH & Co. KG
Karlstraße 4
88348 Bad Saulgau
GERMANY

Tel.: +49 7581 4801-0
Fax: +49 7581 4801-10
E-Mail: info@leuze-verlag.de

 

Suscríbase ahora a nuestro boletín informativo: