A finales de 2023, un "thriller de no ficción" sobre el desarrollo de los chips informáticos y su importancia para nuestro futuro atrajo una atención inusitada.
Sin microchips, ningún coche, ninguna red eléctrica, ningún Internet y ningún ejército podrían funcionar en la actualidad, al menos en lo que respecta al mundo occidental avanzado. Los lectores de PLUS no necesitan que se les diga esto, pero para la mayoría de la gente, el significado de los chips de última generación es un misterio, porque aunque estos chips se utilizan en casi todos los dispositivos técnicos, son invisibles, casi místicamente opacos. Sin embargo, es mucho lo que se puede conjeturar sobre la importancia de su disponibilidad. Las elevadas inversiones de los "Chip Acts" en EE.UU. y también en Europa, las barreras comerciales frente al competidor China y sus gestos amenazadores hacia Taiwán se perciben con mayor claridad - después de todo, una invasión real de la importante isla o incluso sólo su bloqueo parcial tendría graves consecuencias para el mercado mundial. Y es que en Taiwán es donde TSMC fabrica los semiconductores más modernos. No en vano se habla cada vez más de "de-risking", "reshoring" o "China +1", es decir, de desvincular cuidadosamente la excesiva dependencia del mundo occidental de China.
El historiador estadounidense Chris Miller (Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University, Massachusetts) aprovecha estos acontecimientos para publicar un libro de no ficción en el que recorre la historia de los chips informáticos. El título es "Chip War. The Fight for the World's Most Critical Technology' es un poco fanfarrón. El libro de Miller trata mucho menos de la temida escalada de conflictos comerciales y tecnológicos con China, un gigante que hace tiempo que perdió el sueño, y más del rápido desarrollo de la microelectrónica desde la Segunda Guerra Mundial. A través de las biografías de actores clave como William Shockley(Shockley Semiconductor Laboratory), Jack Kilby(Texas Instruments), Gordon Moore(Intel) y Robert Noyce(Intel, Fairchild Semiconductor), Miller consigue trazar la historia de la tecnología y los negocios en este campo.
La carrera de las superpotencias
La aparición y miniaturización de los semiconductores y transistores, la sustitución de los antiguos tubos de vacío por materiales HL de silicio, es una historia de suspense. La aparición de "Silicon Valley", el auge de Fairchild Semiconductor y la carrera tecnológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el campo de la microelectrónica constituyen por sí solos una lectura apasionante. Miller, que ha investigado la historia de la tecnología soviética en particular, describe la carrera entre las dos superpotencias, que se extiende desde las universidades estadounidenses hasta la "Oficina de Diseño Especial de la Industria Electrónica 2" de Leningard, creada con el poco manejable nombre de Unión Soviética, y llega hasta el espacio. Miller también dedica capítulos más extensos al impresionante ascenso de Japón en la industria electrónica y al desarrollo del sistema de litografía EUV de ASML como la "máquina herramienta más compleja del mundo". Según Miller, tres décadas de desarrollo, miles de millones de inversión y el establecimiento de una cadena de suministro muy ramificada habían conducido a que las herramientas EUV de ASML estuvieran listas para su uso en las fábricas de chips más avanzadas del mundo a mediados de la década de 2010, aunque durante mucho tiempo no estuviera claro si esta tecnología conduciría al éxito (ni cuándo).
"no hay seguridad nacional sin ciberseguridad"
Los últimos capítulos del libro de Miller están dedicados al ascenso de China, cuyo rígido sistema político dificultó alcanzar a Occidente en tecnología de semiconductores, sobre todo en lo que respecta a la vigilancia de Internet (y, por tanto, a la transferencia de conocimientos). Pero, ¿hasta cuándo? Hasta ahora, China solo ha sido capaz de lograr éxitos respetables a pesar de unas inversiones increíblemente elevadas. Los últimos acontecimientos desde 2017, cuando Xi Jinping, secretario general del Partido Comunista de China, anunció que "sin ciberseguridad no puede haber seguridad nacional" y sin informatización no puede haber modernización para China, son como un preludio del estado de ánimo más optimista que puede observarse hoy. La paralización de las ventas de sistemas de litografía EUV de ASML a empresas chinas fue sólo un hito en esta nueva carrera, que recuerda en parte a la época de la carrera espacial durante la Guerra Fría. En general, Chris Miller sabe presentar estos avances de forma apasionante, pero también sin escaladas teatrales.
¿Puede un libro de no ficción como éste, escrito por un historiador, recomendarse también a ingenieros y expertos de la industria? Ciertamente, no todo el mundo estará familiarizado con el trasfondo social, político y económico que Miller ha elaborado y resumido. Las anécdotas de las biografías de ingenieros, inventores y empresarios de EE.UU., Rusia, China y Japón también contribuyen al color contemporáneo de esta historia de la microelectrónica. Para los lectores de literatura especializada, la lectura puede parecer a veces demasiado superficial. Pero la visión de conjunto que pinta Miller aquí no sólo es entretenida, sino que también está inteligentemente escrita y puede recomendarse encarecidamente.