Este verano se ha puesto en marcha el proyecto Hypercore (infraestructura de comunicaciones energéticamente eficiente, segura y potente en el metro y la red central para la sociedad hiperconectada), coordinado por el Instituto Fraunhofer Heinrich Hertz (HHI). El proyecto conjunto se dedica al desarrollo de una nueva generación de redes de comunicación con el fin de lograr un aumento significativo de la capacidad, flexibilidad y seguridad de la red, minimizando al mismo tiempo el consumo de energía. Como parte del proyecto, Fraunhofer HHI está trabajando en la optimización de las redes metropolitanas y centrales que servirán de columna vertebral de la sociedad hiperconectada del mañana. El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y tendrá una duración de tres años.
En los últimos años, la capacidad de transmisión de las redes metropolitanas y centrales se ha impulsado principalmente aumentando la velocidad de transmisión de datos por canal de longitud de onda. Sin embargo, este enfoque está alcanzando cada vez más sus límites físicos. Hypercore, en cambio, considera por primera vez una combinación de las tres dimensiones físicas disponibles para aumentar la capacidad de transmisión, tiempo (velocidad de datos por canal), frecuencia (longitudes de onda por canal) y espacio (número de canales espaciales de transmisión), con el fin de desarrollar nuevos conceptos de transmisión y red más potentes y eficientes energéticamente.
El concepto se basa en cuatro tecnologías fundamentales. Los investigadores desarrollarán sistemas de transmisión multibanda con una gama ampliada de longitudes de onda y transceptores multibanda energéticamente eficientes. Los socios del proyecto también diseñarán un sistema OTDR (reflectometría óptica en el dominio del tiempo) coherente para automatizar el control de la red mediante aprendizaje automático. Por último, desarrollarán una tecnología de gemelos digitales para su uso en redes de comunicaciones ópticas.
Una parte importante del proyecto consistirá en evaluar la idoneidad práctica de las tecnologías desarrolladas y sentar así las bases para su amplia aplicación en Europa. Para ello, se llevarán a cabo pruebas de campo en condiciones reales en las regiones de Kiel y Berlín a partir de la primavera de 2026.
La Universidad de Kiel proporciona una red de fibra óptica designada en colaboración con el operador de red Stadtwerke Kiel. Aquí, los investigadores están probando los sistemas OTDR coherentes de nuevo desarrollo. Estos sistemas podrán consultar información adicional como movimientos y vibraciones en las proximidades de las fibras ópticas instaladas y, al mismo tiempo, permitir la comunicación de datos.
En una segunda instalación en Berlín, los investigadores están evaluando nuevos transmisores y receptores en la banda O, así como algoritmos de procesamiento de señales energéticamente eficientes en aplicaciones reales con alto consumo de datos (por ejemplo, videoconferencias 8K).
El proyecto se centra en la seguridad de la red y la eficiencia energética de todos los desarrollos para contribuir a proteger infraestructuras críticas y reducir la huella de carbono de las aplicaciones digitales.
También participan en el proyecto la Universidad Bundeswehr de Múnich, el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, la Universidad Christian-Albrechts y la Universidad de Stuttgart. El proyecto cuenta con el apoyo de socios industriales como Adtran, VPIphotonics, ADDIX y CAD connect para permitir una rápida implantación de las tecnologías desarrolladas.