En la conferencia anual de la Asociación de Investigación de Energías Renovables (FVEE), celebrada los días 10 y 11 de octubre en el Umweltforum de Berlín, los científicos demostraron qué opciones técnicas, políticas y sociales pueden utilizarse para reforzar la resiliencia de los sistemas energéticos.
Múltiples crisis amenazan el suministro energético
El presidente de la conferencia, el profesor Uwe Rau, del Forschungszentrum Jülich, ve una gran necesidad de actuar: "La vulnerabilidad y susceptibilidad del sistema energético se han hecho drásticamente patentes en los últimos años. Esto se debe a que las crisis política, social, económica y ecológica se refuerzan mutuamente y también repercuten en el sistema energético". El profesor Ingo Sass, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias de Potsdam, segundo director científico de la conferencia anual de la FVEE, formuló la orientación actual de la investigación y la política energéticas: "El suministro de energía debe hacerse más renovable y más independiente y debe modernizarse para garantizar el suministro de electricidad, calor y movilidad incluso en condiciones de crisis". Rau concluyó: "La política y la ciencia deben incluir la resiliencia como una dimensión objetivo adicional para el diseño de un sistema energético sostenible, con respecto a la cual puedan medirse las medidas individuales, como el acoplamiento de sectores, la descentralización y la digitalización".
Las soluciones tecnológicas pueden aumentar la seguridad del suministro
En la conferencia, los investigadores presentarán tecnologías y estrategias que aumentan la resistencia del sistema energético a los cambios e interrupciones a nivel nacional y local. Las tecnologías innovadoras para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones también contribuyen a mejorar la resistencia del sistema. Esto se debe a que tecnologías como la geotermia profunda, los sistemas híbridos de bombas de calor o las bombas de calor de absorción con biomasa reducen la dependencia de recursos limitados y aumentan la flexibilidad del sistema.
El acoplamiento sectorial inteligente entre los sectores energéticos de la calefacción, la refrigeración, la electricidad y el transporte también puede contribuir a aumentar la resiliencia del sistema global.
Los sistemas de energías renovables fomentan la independencia y la resiliencia. Por ejemplo, los sistemas de energía renovable son intrínsecamente más resistentes que las estructuras centralizadas convencionales porque son específicamente más pequeños y están distribuidos por todo el país. Los sistemas de almacenamiento de energía también aumentan la estabilidad del sistema. Proporcionan la redundancia necesaria, integran la energía renovable fluctuante y garantizan la descentralización como factor especial de resiliencia. Ofrecen la flexibilidad necesaria para un suministro energético resistente. La investigación es el factor clave para mejorar la resiliencia. En el caso de las redes eléctricas resilientes, por ejemplo, aún deben investigarse las oportunidades que ofrecen la automatización y la autoorganización en las redes de distribución y cómo pueden reducirse los efectos de un apagón con una capacidad de red insular distribuida y una reconstrucción coordinada de la red.
Establecer y asegurar la producción nacional de tecnologías energéticas clave
Un sistema energético resistente requiere un suministro seguro de tecnologías básicas para la generación, almacenamiento y uso eficiente de energías renovables sostenibles. Uwe Rau, presidente de la conferencia: "Con la transformación global de los sistemas energéticos, los mercados de tecnologías energéticas clave como la fotovoltaica, la eólica, la geotérmica, la tecnología de sistemas y las tecnologías de almacenamiento seguirán creciendo con mucha fuerza. Alemania y Europa necesitan más independencia en el suministro de estas tecnologías clave para garantizar su propio abastecimiento. Para lograrlo, Alemania debe reforzar la producción de tecnologías neutras para el clima en Europa sobre la base de su liderazgo tecnológico." Ingo Sass añadió: "Esto requiere un marco político estable e instrumentos de financiación fiables en Alemania y la UE. La proyectada Ley de Industria Neta Cero de la Comisión Europea es un paso en la dirección correcta. Al mismo tiempo, Alemania tiene que hacer sus deberes: por ejemplo, falta una ordenación territorial subterránea que ayude a utilizar todo el potencial geotérmico con capacidad de carga base."
Reducir la dependencia de las importaciones de materias primas y energía
La conferencia mostró el statu quo de la autosuficiencia de Alemania y su abastecimiento energético internacional. Se analizaron y debatieron las necesidades de importación restantes para una futura Alemania climáticamente neutra, así como el potencial nacional hasta ahora desaprovechado que debe aprovecharse para reducir la dependencia de las importaciones energéticas. La futura orientación hacia una mayor producción europea de tecnología de energías renovables alberga oportunidades y retos. La investigación europea tiene una gran capacidad de innovación con la que puede y quiere apoyar a la industria nacional en competencia con las empresas asiáticas.
Si el camino hacia una economía circular tiene éxito, los ciclos regenerativos pueden fomentar la independencia y la resiliencia. Los ciclos de materiales cortos y organizados regionalmente reducen las dependencias globales y también pueden conducir a una mayor justicia social.
Ciberresiliencia eficiente
El grado de digitalización de los sistemas energéticos es cada vez mayor. Para proteger este nuevo talón de Aquiles, hay que reconocer los ciberataques en una fase temprana e identificar los componentes comprometidos. Por ejemplo, los investigadores estudian cómo dividir un sistema parcialmente comprometido en subsistemas seguros pero eficientes. También están desarrollando estrategias de intercambio de información sobre ataques y anomalías entre operadores de infraestructuras para reconocer ataques coordinados.
Soluciones desde la política, la empresa y la sociedad
Además de la dimensión técnica, la conferencia abordó también aspectos sociopolíticos. La red de investigación invitó a representantes del mundo de la política y la empresa a arrojar luz sobre el tema de la resiliencia desde una perspectiva política. Debatieron sobre los principales retos en materia de resiliencia para la industria y el sector energético y sobre a qué tareas de investigación energética debería prestarse mayor atención.
Desde el punto de vista social, el necesario cambio de paradigma -dejar de aumentar el consumo y pasar a la suficiencia- puede suponer una importante contribución a la prevención de crisis. Las personas que quieren vivir y hacer negocios de forma suficiente se preguntan constantemente cómo pueden satisfacer sus necesidades de una manera respetuosa con el medio ambiente y socialmente justa, y limitan el consumo excesivo de bienes, materias primas y, por tanto, también de energía a partir de su propia realización. En la conferencia se debatió, entre otras cosas, cómo la suficiencia favorece la resiliencia del sistema energético y cómo puede fomentarse un comportamiento sostenible a través de la política.