La energía eléctrica es el único producto que siempre tiene que generarse literalmente en el mismo momento en que se consume. Sin embargo, prácticamente siempre está disponible en su totalidad, se utilice o no. ¿Cómo funciona esto? ¿Pueden los sistemas galvánicos contribuir a que siga siendo así?
3 Un momento: ¿realmente funcionan bien los relojes?
Fig. 22: Lared UCTE dividida en2 partes [1]Pero entonces ocurrió: el 8 de enero de 2021, la red UCTE experimentó un ejemplo paradigmático de interrupción a gran escala evitada cuando esta zona síncrona se dividió en una parte noroeste y otra sureste a las 14:05 h debido a "un incidente", tal y como indicaba el informe [1] (Fig. 22). También en este caso, la potencia inyectada a la red era demasiado alta en una parte y demasiado baja en la otra en el primer momento tras la división. Un interruptor de acoplamiento entre dos barras colectoras de 400 kV se disparó por sobrecarga, con lo que la corriente que circulaba de la sección sureste a la noroeste se distribuyó a varios otros puntos de acoplamiento, que también se abrieron por sobrecarga: el conocido efecto dominó. De hecho, se dice que en ese momento la sección sureste tenía un excedente de potencia de 6,3 GW y la sección noroeste el correspondiente déficit de 6,3 GW. No es de extrañar, pues, que se produjeran sobrecargas en los puntos de transición.
Como ocurre a menudo, el informe [1] cita la primera sobrecarga como causa, aunque la cuestión más apasionante es cómo pudo producirse una sobrecarga así, como ha ocurrido ahora por primera vez. El informe general anuncia una investigación específica y un informe detallado de una comisión especial.
Las frecuencias divergieron de forma lógica y casi abrupta (en 15 s) tras la separación (Fig. 23). Naturalmente, la frecuencia en la parte más pequeña (en términos de carga o capacidad de generación) divergió más rápido y más lejos que en la parte más grande. En Francia e Italia - a una distancia de entre 500 km y 2000 km del lugar del suceso y aún así efectiva - se desconectaron inmediatamente 1,7 GW de carga. Se trataba exclusivamente de cargas destinadas a este fin (es decir, pagadas en consecuencia), como puede verse en el texto. Esto no dio lugar a un "desprendimiento de carga" en el sentido técnico de la palabra como medida de emergencia, sino que se trataba de una potencia de control clásica, destinada a evitar el desprendimiento de otras cargas que no habían sido acordadas. Cabe señalar que el compromiso voluntario de ENTSO-E prevé que "sólo" 3 GW pasen por una interrupción, pero aparentemente 6,3 GW siguen siendo posibles - con el apoyo de otros aliados de ENTSO-E conectados a través de líneas HVDC: 420 MW podrían "flotar" inmediatamente desde la zona síncrona de UKTSOA y 60 MW desde la zona síncrona de NORDEL (Fig. 2, GT 10/2020, p.1559). Sólo una red interconectada puede hacerlo. Las cargas que se habían desconectado se volvieron a conectar a las 14:48 y las dos subredes pudieron funcionar de nuevo en paralelo sólo 20 minutos después.
Fig. 23: Progresión en las dos subredes tras la desconexión [1]
Sin embargo, esto plantea la cuestión de si no se trata de nuevo de un caso de déjà vu: ¿fue una idea inteligente volver a conectar las redes tan rápidamente? Según el informe [1], esto se debió al empeño de reabastecer cuanto antes las cargas desconectadas. Sin embargo, la red del noroeste había funcionado demasiado despacio todo el tiempo y la del sureste demasiado deprisa (Fig. 23). Ahora el número de periodos ya no era correcto en ambas subredes. En nuestro caso, sin embargo, los relojes sincronizados parecían estar retrasados de nuevo. Si esto se corrige en este lado, en el otro están aún más adelantados de lo que ya están. Como ésta es la parte más pequeña, el efecto allí es aún más fuerte que aquí. Habría sido mejor dejar que las dos subredes funcionaran por separado hasta que ambas volvieran a tener el mismo número de periodos por detrás. No hay otra forma de rectificar este error que volver a separarlas. Será interesante ver qué dice el informe final sobre este punto.
4 Sistemas galvánicos para cargas de red conectadas rápidamente
¿Por qué se volvió a conectar tan rápidamente en cuanto fue técnicamente posible y no en el momento óptimo para el funcionamiento de la red? ¿Por qué se volvieron a suministrar los 1,7 MW que se habían desconectado según lo acordado 43 minutos después? Probablemente porque el desequilibrio entre el noroeste y el sureste era extremo en ese momento - y porque la energía de compensación necesaria para la ecualización es muy cara (Fig. 13, 14, GT 12/2020 p.1887).
La industria galvánica podría haberse embolsado este dinero, y tal vez lo hizo en cierta medida, pero no se sabe. En cualquier caso, los especialistas en galvanoplastia pueden plantearse la participación en el mercado de electricidad de compensación. Según información de la Agencia Federal de Redes, desde noviembre de 2020, los participantes que no hayan tomado parte en el mercado de energía de compensación pueden seguir participando en la energía de compensación (trabajo de compensación) [2].
Bibliografía
[1] Separación de sistemas en el área síncrona de Europa continental el 8 de enero de 2021 - 2ª actualización, ENTSO-E-Newsleter de 26.01.2021, https://www.entsoe.eu/news/2021/01/26/system-separation-in-the-continental-europe-synchronous-area-on-8-january-2021-2nd-update
[2] Lanzamiento del mercado de energía de compensación, www.smard.de/page/home/topic-article/444/196354