Hay una razón para el impresionante tamaño de los escáneres de resonancia magnética: el tubo en forma de donut contiene grandes imanes que generan un campo magnético muy fuerte. Combinada con breves impulsos de radiofrecuencia, la fuerza magnética provoca una señal en el agua del cuerpo de la persona examinada, lo que da lugar a una imagen de la región del cuerpo examinada. Cuanto más intenso es el campo magnético, más clara es la señal y más clara y detallada es la imagen obtenida.
Sin embargo, estos potentes tomógrafos tienen dos desventajas decisivas: En primer lugar, debido a su tamaño y peso, no son móviles y no pueden llevarse directamente a la cabecera del paciente, por ejemplo. En segundo lugar, su funcionamiento es muy caro: requieren mucha electricidad y líquidos caros, como helio a menos 270 grados centígrados para enfriar los imanes. Ambos factores hacen que las máquinas de resonancia magnética sólo puedan ser explotadas por instituciones financieramente fuertes. La mayoría de la población mundial no tiene acceso a esta tecnología.
Un obstáculo técnico importante en la construcción de una mini máquina de IRM es que la señal generada es muy débil. Esto se debe a que un tomógrafo tan pequeño tiene que trabajar con imanes mucho más débiles que un aparato convencional. Los investigadores dirigidos por Stefan Glöggler, jefe de grupo de investigación en el MPI de Química Biofísica de Gotinga y en el BIN del Centro Médico Universitario de Gotinga, han encontrado ahora una forma de amplificar significativamente la débil señal. Para sus experimentos, han construido ellos mismos un minidispositivo de resonancia magnética. Tiene el tamaño aproximado de un barril pequeño. El pequeño tomógrafo es muy flexible. Puede adaptarse al tamaño del objeto a examinar, según se trate de una pequeña solución química o de una cabeza humana. El campo magnético es unas cien veces menor que el de los aparatos de IRM convencionales. Su fuerza es comparable a la de los imanes que pegamos en la nevera de casa.
Los científicos han trasladado a su dispositivo de RM de bajo campo un método ya establecido en los tomógrafos convencionales, conocido como hiperpolarización. Esto les permitió amplificar la señal en el campo magnético débil hasta tal punto que era medible.
Publicación original: Korchak S, Jagtap AP, Glöggler S: Signal-enhanced real-time magnetic resonance of enzymatic reactions at millitesla fields. Ciencia química (2020), doi: 10.1039/d0sc04884e
Fuente: MBI BPC