Tras una operación de cáncer, la cuestión crucial es saber si han quedado células cancerosas que puedan seguir creciendo o si realmente se ha extirpado todo el tumor. Para averiguarlo, se examina el tumor en el servicio de patología. Antes se hacían cortes finos que se analizaban al microscopio. Una nueva técnica, desarrollada en la TU de Viena junto con la TU de Múnich, está llamada a revolucionar la patología: Se ha conseguido hacer transparente el tejido tumoral e iluminarlo con un ultramicroscopio especial. Esto permite analizar en 3D todo el tejido extirpado sin necesidad de realizar una incisión. Esto debería aumentar considerablemente la fiabilidad del diagnóstico. La nueva técnica se ha publicado ahora en la revista científica "Nature scientific reports".
Al microscopio se puede ver si el tumor extirpado está rodeado por un margen de tejido sano. Se dice entonces que el tumor ha sido extirpado del tejido sano. Si es así, a menudo el paciente sólo tiene que recuperarse. Si no es así, puede ser necesaria una intervención quirúrgica o radioterapia adicional. Esto es especialmente frecuente tras una operación de cáncer de mama. El problema es que nunca es posible examinar así todo el tumor. Normalmente, se hace una incisión de unos 4 micrómetros de grosor cada 5 milímetros. Esto significa que en realidad sólo se examina una milésima parte de todo el volumen tumoral. En las zonas críticas, los cortes finos también pueden hacerse más estrechos, pero de este modo no se puede captar todo el tejido.
Sin embargo, con la ayuda de una técnica especial conocida como ultramicroscopía, ahora es posible visualizar todo el tumor en tres dimensiones, algo en lo que Inna Sabdyusheva trabajó como parte de su tesis doctoral (en la Universidad Tecnológica de Viena y el Centro de Investigación Cerebral de MedUni Viena). Desarrolló un proceso químico que permite "limpiar" las muestras de cáncer de mama: se vuelven transparentes, pero su estructura no cambia y las células cancerosas siguen siendo reconocibles.
A continuación, la muestra transparente se analiza con un ultramicroscopio. Una "lámina de luz", una fina capa de rayos láser, penetra en el tejido. Con ella se analiza la muestra capa por capa, y las secciones que atraviesan el tumor pueden visualizarse en el ordenador, aunque no se haya cortado el tumor. De este modo se obtienen datos que antes eran imposibles: En algunas muestras de tejido, por ejemplo, fue posible reconocer conductos lácteos obstruidos por células cancerosas.
El proceso químico en el que se basa el trabajo de Inna Sabdyusheva fue desarrollado en la Universidad Tecnológica de Viena por Klaus Becker. En el mismo grupo de trabajo, Saideh Saghafi construyó un sistema óptico especial con el que se pueden producir láminas de luz especialmente largas y finas. Esto fue crucial para el trabajo actual, ya que la resolución de este método de microscopía depende de lo fina que sea la lámina de luz.
Las investigaciones se llevaron a cabo en estrecha colaboración con el Instituto de Patología de la Universidad Técnica de Múnich, que también proporcionó la mayoría de las muestras tumorales procedentes de operaciones de cáncer de mama. El Departamento de Cirugía del Hospital General de Viena también proporcionó piezas de otros tipos de tumores.
En el futuro, el nuevo método tridimensional podría aportar información completamente nueva sobre el desarrollo del cáncer. Dado que ahora es posible visualizar por primera vez la propagación de las células cancerosas en muestras quirúrgicas humanas en tres dimensiones, la comprensión de la biología tumoral también debería progresar significativamente.
La nueva microscopía de tumores en 3D debería facilitar enormemente el trabajo en patología. En lugar de inspeccionar un gran número de secciones histológicas al microscopio, en el futuro los patólogos podrán desplazarse por las imágenes en la pantalla con el ratón, de forma similar a la radiología. Dodt cree que la enorme cantidad de datos de imágenes generados en el proceso también abrirá oportunidades completamente nuevas en el campo de la inteligencia artificial: "Quizá en el futuro sus programas puedan acelerar y simplificar el diagnóstico de tumores".
Fuente: TU Viena