Investigadores de Empa investigan la producción de metano sintético desde una perspectiva energética, técnica y económica en el demostrador de movilidad "move", un proyecto con potencial mundial.
Los análisis de movilidad muestran: Sólo una pequeña proporción de todos los vehículos son responsables de la mayoría de los kilómetros recorridos. Se trata sobre todo de vehículos pesados. Los combustibles sintéticos contribuyen de forma significativa a este tipo de aplicaciones.
Con la electromovilidad, la movilidad por hidrógeno y los combustibles sintéticos, el demostrador de movilidad "move" de Empa está investigando tres vías tecnológicas para lareducción del CO2 en el transporte por carretera.
El último proyecto gira en torno a la producción de metano sintético a partir de hidrógeno yCO2, la llamada metanización. Estos combustibles producidos artificialmente a partir de energías renovables -conocidos como synfuel o syngas- pueden transportarse por medios convencionales y estar disponibles a través de la infraestructura existente.
El proceso químico básico de la metanización se conoce desde hace más de 100 años como reacción de Sabatier. En "move" se utilizará un proceso desarrollado en Empa: la llamada metanización mejorada por sorción. Funciona de la siguiente manera: El metano (CH4) y el agua (H2O) se producen a partir de dióxido de carbono(CO2) e hidrógeno (H2) mediante conversión catalítica. ElCO2 para la metanización y el agua para la producción de hidrógeno se extraen directamente de la atmósfera in situ mediante uncolector de CO2 de la empresa derivada de la ETH Climeworks. El sistema aspira aire ambiente y lasmoléculas de CO2 permanecen adheridas al material filtrante. Mediante calor (unos 100 °C), las moléculas deCO2 se desprenden de nuevo del filtro.
 
                                                                     
                                                                     
                                                                    